Paraná, martes 29 de octubre de 2024
Tema: El texto dramático
=============================================
Paraná, lunes 28 de octubre de 2024
El siglo de oro español
El CId Campeador: Rodrigo Diaz de Vivar
=================================================================
Parte 2
Actividad: Continuamos la lectura del capítulo 2 de la novela
- Luego de la lectura del capitulo realiza una memoria de tu lectura, donde recuperes las principales secuencias principales del mismo.
Actividad sobre capitulo 1 y 2 de la materia
Parte 1
- ¿Qué le sucede al protagonista? ¿Dónde trabaja?
- ¿Qué palabras no se usan?
- ¿Qué es la GGB? ¿A qué se llama transición?
- ¿Qué cosas recuerda? ¿Qué caso mediático evoca?
- ¿Qué teorías hay respecto al virus?
- La purga ¿Qué consecuencias tuvo?
- ¿Qué se comenta en la publicidad? ¿A qué se llama carne especial?
======================================================================
RECORDEMOS LOS CONECTORES TEXTUALES
Los conectores textuales son palabras o frases de transición que dan continuidad y coherencia a los textos. Además, dan fluidez al escrito porque conectan las oraciones y los párrafos del texto. De esa manera el escrito lleva al lector en forma lógica y coherente a través de todo el texto para que capte su sentido y lo comprenda. También sirven para introducir una idea nueva. Los conectores se colocan al principio de una oración o de un párrafo. El escritor debe tener presente que es importante seleccionar la palabra o frase de transición (conector) de acuerdo con la idea que desea expresar.
Es importante que conozcas las características, funciones y los distintos tipos de conectores textuales que puedes utilizar para transmitir con claridad tus mensajes.
Relación |
Definición |
Conectores |
Ejemplos |
Copulativa |
Relaciona elementos análogos con sentido de suma o adición. |
Y (e), ni, que, además, incluso, más, aún, etc. |
María vino y Pedro se fue. No juega ni estudia. |
Disyuntiva |
Expresa separación o alternativa entre dos elementos oracionales. |
O (ora, u), ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien…, ya sea… o …, etc. |
Ganaré plata ya sea trabaj- ando o mendi- gando. |
Adversativa y concesiva |
(1) Oposición entre los elementos oracionales. (2) Limitación a lo expresado en la primera oración. |
Pero (empero), sin embargo. A pesar de, aunque, aun cuando, si bien. |
Estoy cansado, pero lo inten- taré. Terminó la obra, a pesar de no tener los medios. |
Condición |
Señala una condición o requisito para que se cumpla un hecho. |
Si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según. |
Si vienes a ver- me, te tendré un pastel. |
Causa |
Indica motivo o causa de un hecho planteado en la oración principal. |
Porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que, etc. |
Lo hice porque te quiero. |
Consecutiva |
Señala la consecuencia de un hecho o de un razonamiento planteado en la oración principal. |
En consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien así que, con que, por eso, por ende, por lo que. |
Pienso, luego existo. |
Comparación |
Establece vínculo de comparación, señalando igualdad, inferioridad o superioridad. |
Como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como…, etc. |
Anita juega tal como lo hace la mayoría de los niños. |
Tiempo |
Señala secuencia temporal y permite una ordenación cronológica de los hechos. |
Antes (de), antes (que), después (de), después (que), mientras, cuando, en cuanto, tan pronto como, luego, entonces, etc. |
Después de la comida, pasaron a servirse un café en el salón. |
Jerárquica ordenación del discurso |
Señala el orden en el que se organiza y entrega la información. |
En principio, para comenzar, en primer lugar, luego, en segundo lugar, por otra parte, por último, etc. |
Para comenzar, no estoy de acuerdo con lo que dices… |
Final |
Indica la finalidad de una acción. |
Para (que), a fin de (que), con el propósito de, con la finalidad de, con (el) objeto de, etc. |
Lo hice con el propósito de ayudarte. |
Explicativa |
Repite una idea, expresándola con otras palabras para aclararla, o bien, ejemplificando. |
Esto es, es decir, o sea, vale decir, mejor dicho, por ejemplo, etc. |
Amanda es políglota, es decir, habla muchos idiomas. |
Duda |
Expresa idea de incertidumbre o duda. |
Quizás, tal vez, a lo mejor, según parece, probablemente, etc. |
Tienes razón, probablemente he sido demasiado duro con él. |
Modo |
Indica el modo en que se realiza el proceso verbal. Son adverbios o locuciones adverbiales. |
Así, bien, mal rápido, sin más ni más, a escondidas, y adverbios terminados en mente. |
Tienes razón, desgraciadamente no pude entenderla. |
Pronominal |
Se utilizan pronombres como elementos textuales, los que sirven de referente en el discurso. Los pronombres usados son: demostrativos y relativos. |
Que, lo que, el cual, cuyo, éste, ése, aquél, etc. |
Diana habló con Jacqueline del problema, lo que enojó mucho a Claudia. |
Afirmación |
Afirma la realización de la acción. |
Sí, ciertamente, sin duda, en efecto, también, por supuesto, seguro, siempre, etc. |
Sin duda, la producción comenzará a mejorar. |
Negación |
Niega la realización de la acción. |
No, tampoco, de ninguna manera, jamás, nunca, etc. |
Pedro no sabe cabalgar; tampoco sabe cosechar: obviamente, no es un hombre de campo. |
ACTIVIDADES:
- LEER EL SIGUIENTE TEXTO EXPOSITIVO DE LAS ZAPATILLA DE DEPORTE.
- Subrayar los conectores y clasifícalos.
- En base al texto leído escribe un nuevo texto( tres párrafos) sobre “Las zapatillas “utiliza conectores, pronombres y sinónimos( resalta a cada elemento cohesivo con colores ,es decir a los conectores,…)
Las zapatillas de deporte Durante 14 años el Centro de medicina deportiva de Lyon (Francia) ha estado estudiando las lesiones de los jóvenes deportistas y de los deportistas profesionales. El estudio ha establecido que la mejor medida a tomar es la prevención... y unas buenas zapatillas deportivas.
Golpes, caídas, desgastes y desgarros El 18 por ciento de los deportistas de entre 8 y 12 años ya tiene lesiones de talón. El cartílago del tobillo de los futbolistas no responde bien a los golpes y el 25 por ciento de los profesionales han descubierto ellos mismos que es un punto especialmente débil. También el cartílago de la delicada articulación de la rodilla puede resultar dañado de forma irreparable y si no se toman las precauciones adecuadas desde la infancia (10-12 años), esto puede causar una artritis ósea prematura. Tampoco la cadera escapa a estos daños y en especial cuando está cansado, el jugador corre el riesgo de sufrir fracturas como resultado de las caídas o colisiones.
De acuerdo con el estudio, los futbolistas que llevan jugando más de diez años experimentan un crecimiento irregular de los huesos de la tibia o el talón. Esto es lo que se conoce como “pie de futbolista”, una deformación causada por los zapatos con suelas y hormas demasiado flexibles.
Proteger, sujetar, estabilizar, absorber
Si una zapatilla es demasiado rígida, dificulta el movimiento. Si es demasiado flexible, incrementa el riesgo de lesiones y esguinces. Un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro requisitos:
En primer lugar, debe proporcionar protección contra factores externos: resistir los impactos del balón o de otro jugador, defender de la irregularidad del terreno y mantener el pie caliente y seco, incluso con lluvia y frío intenso.
Debe dar sujeción al pie, y en especial a la articulación del tobillo para evitar esguinces, hinchazón y otros problemas que pueden incluso afectar a la rodilla.
También debe proporcionar una buena estabilidad al jugador, de modo que no resbale en suelo mojado o no tropiece en superficies demasiado secas.
Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que sufren los jugadores de voleibol y baloncesto que continuamente están saltando.
Pies secos
Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o “pie de atleta” (infección por hongos), el calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que penetre la humedad exterior. El material ideal es el cuero, que puede haber sido impermeabilizado para evitar que se empape en cuanto llueva.
ISA liberados de comprensión lectora. Aplicación como recurso didáctico en la ESO, Madrid, 20
Una versión más cohesiva
«Historia de los boletos embrujados», de Alejandro Dolina__ En la Avenida Rivadavia hablan de un boleto rojo, que es el boleto del amor. Quien lo obtenga conseguirá la adoración de todo el mundo, o al menos de sus compañeros de viaje. Se menciona también un boleto verde que condena a su poseedor a viajar eternamente, sin bajarse jamás del colectivo.__ En la línea 86 venden el boleto de la muerte, pero se niegan a indicar cuál es su color y su número, para evitar discusiones con los usuarios. En general, puede afirmarse que todos los boletos influyen de algún modo en nuestra vida. Los inspectores son –ante todo– funcionarios del destino que impiden gambetear a la suerte.__ Es posible que en este momento algún pasajero ya conozca el secreto del Cosmos. También puede haber ocurrido que la persona favorecida haya tirado el boleto sin consultar la cifra, o que la haya visto sin saber interpretarla.__ Los colectiveros de Flores dicen que entre los miles de boletos que venden hay uno –solo uno– cuya cifra expresa el misterio del Universo. Quien conozca esta cifra será sabio.__ No se sabe si el boleto ha sido vendido ya o si todavía permanece oculto en las herméticas máquinas que se usen para despacharlos.
2- Reescribir «Retirado» armando oraciones más breves, para que el texto se comprenda mejor. Les damos el comienzo:
«Retirado», de Thomas BernhardUn, así llamado, campesino retirado, o sea, un antiguo campesino, que había cedido su granja a su hijo y llevaba once años viviendo solo en una antigua bodega de un piso bajo, fue encontrado muerto por el cartero, que quería pagarle la pensión vencida, en Breitenschützing, una localidad de la Alta Austria conocida por la espesa niebla que hay en ella durante casi todo el otoño y durante todo el invierno y que ha vuelto ya locos a muchos habitantes de Breitenschützing. El retirado, un inválido que perdió la pierna derecha en el Cáucaso durante la Segunda Guerra Mundial y que, por su valor ante el enemigo, recibió la cruz de hierro de primera clase, para no morirse de frío y porque su hijo y su nuera, que vivían peleados y habían dejado solo a su padre y suegro desde hacía meses, no le facilitaban ya leña, echó finalmente su pierna de madera al hogar de la chimenea, como comprobaron los gendarmes y, a pesar de ello, cuando el fuego se apagó definitivamente, murió de frío. Se ha presentado denuncia contra el hijo y la nuera.
Nota:
-
28 de marzo, 1 y 2 de abril fearido.
-
4 de abril paro docente y transporte
-
8, 9 y 11 de abril licencia docente por enfermedad
¿Cómo se clasifican los conectores?:
De adición o aditivos
Y, además, también, así mismo, asimismo, más, aún, ahora bien, del mismo modo, agregando a lo anterior, por otra parte, de igual manera, igualmente, de la misma manera, es más, en esa misma línea, de igual forma, por añadidura, más aún,
incluso, hasta, para colmo...
De contraste u oposición
Pero, inversamente, a pesar de todo, al contrario, de lo contrario, empero, sin embargo, aunque, en comparación con, mientras que, por otra parte, no obstante, por el contrario, aun cuando, sino, de otra manera, por otro lado, en contraste con,
antes bien, en cambio, de otra parte, con todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo...
De causa/efecto o causativos/consecutivos
Porque, a causa de, debido a que, gracias a, por culpa de, por causa de, pues, puesto que, por consiguiente, por eso, por esta razón, de ahí que, por lo tanto, de modo que,
se infiere que, en consecuencia, por este motivo, según, entonces, en consecuencia, por ende, por tal motivo, por tanto, así pues, por lo que sigue, resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma que, además, en efecto...
==============================================================