1ero año B

Paraná, miércoles 19 de marzo de 2025

Lengua Literatura

(presencial)

1er año B

Prof: Emmanuel Schamne

 

En clase de hoy, observamos que las actividades enviadas los días que estuvimos en virtualidad no estabana copias, ni resueltas. Por tal motivo, se decidió en este y el próximo encuentro los estudiantes completen las actividades a razón de no atrazarse en los contenidos.

Por otro lado se utilizo esta plataforma en el aula, para ir familiarizando a los alumnos con el uso de las tecnología, aprendiendo a buscar la página en los motores de busqueda, acceder a ella, y explorarla.

 

=================================================================

 

Paraná, martes 18 de marzo de 2025

Lengua Literatura

(virtual)

1do año B

Prof.: Emmanuel Schamne

 

Tema: El diálogo                                                                    (copiar en carpeta)

   Un diálogo es una conversación entre varias personas en la que hablan sobre un tema, expresan sus opiniones, pensamientos, deseos... Pueden aparecer en los cuentos, novelas, obras de teatro, etc.

  El diálogo puede estar escrito de diferente manera, por ejemplo: dentro de bocadillos, si es un cómic; en prosa, si es una novela, etc.

Sus características son:

  • Tiene que haber, como mínimo, dos personas.
  • Hay un turno de palabra, no hablan todos a la vez. Primero habla uno y el otro escucha, y luego a la inversa.
  • Cuando se hacen preguntas, las respuestas tienen que tener sentido y responderlas.
  • Si está escrito en prosa: utiliza el guion (-) antes de hablar cada personaje.
  • Si es un cómic: aparece dentro de bocadillos.

 

Ejemplo de dialogo directo

 

=========================================================
Paraná, jueves 13 de marzo de 2023
 
Lengua Literatura
(virtual)
 
Profesor: Emmanuel Schamne
 
Estudiantes, dado que ya son muchas las clases que hemos perdido en prespecialidad por la falta de agua, y que no es mi intensión abarrotar de actividades, decidí conveniente re trabajar a parir de lo que venimos trabajando.
Por ello, ya que el martes envié el cuento “El ladrón Alberto Barrio”, continuamos a partir de allí.
  • Si no copiaste aún el cuento en carpeta cópialo, también es válido si lo imprimís y pegas en carpeta. La idea es que quede completa la carpeta
  • De igual manera, se solicita terminar las actividades enviadas
 
Actividad de refuerzo:
1- Extrae del cuento, diez sustantivos, cinco adjetivos, y diez verbos
2- Indica género y número de los sustantivos adjetivos
3- Indica tiempo, persona y número de los verbos.
 
========================================================
 
Paraá, miércoles 12 de marzo de 2025

Lengua Liteatura

Profesor: Emmanuel Schamne

1º año B

 

Sin alumnos por lluvia

============================================================

 

Paraná, martes 11 de marzo de 2025

Lengua Liteatura

Profesor: Emmanuel Schamne

1º año B

(virtual)

Tema: Comprensión lectora

El ladrón Alberto Barrio

   Alberto barrio fue ladrón. Tenía nueve años y siempre lo mandaban al almacén de Las Heras y Azcuénaga. Una mañana fue a comprar una latita de azafrán. El almacén estaba desierto. Había olor a lavandina y a garbanzos, a jabón y a queso, un olor mezclado y limpio y, aunque afuera la mañana brillara amarilla de sol, allí parecía la hora de la siesta por las cortinas de lona que cuidaban las sombras y el fresco.
   Como en una tarea secreta, don José apilaba con geométrica precisión una torre de tabletas de chocolate Águila. Ante la mirada estupefacta de Barrio levantaba una torre hueca de amarga delicia, edificio que no guardaba otro tesoro que sus propios muros.
   Al día siguiente volvió al almacén. Había mucha gente y aceptó con gratitud la espera. Primero contempló la torre. Después se acercó a ella. Por último la tocó. Sintió un súbito escalofrío cuando sus dedos, involuntariamente, comprobaron que una tableta estaba suelta. Era fácil sacarla sin que la torre se derrumbara. Lo atendieron, pagó y se fue.
   La batalla duró un mes. La fascinación y la ceguera del peligro lo pasearon por el placer y la angustia. A veces, sentía el secreto como una riqueza. A veces se le resolvía en catástrofe: lo sorprendían robando, lo perseguían, lo apresaban, no volvía a ver a su madre ni a sus hermanos, le ponían un uniforme y lo condenaban a la soledad y silencio.
   Sucesivas correcciones de su conducta lo convirtieron en presidiario, en beatífico renunciante a la tentación, en gozador exclusivo de chocolate, en dadivoso repartidor de barritas entre sus hermanos. Creyó -con confusión- que pensar el mal era igual que ejercerlo, que la tentación era el pecado mismo. Que después de haberlo pensado, robar o dejar de hacerlo no modificaba su responsabilidad. No desestimó la posibilidad de que adivinaran su proyecto y lo arrestaran. Durante un mes, cada día, vio la pila, se cercioró de la presencia de la tableta suelta, leyó en la cobertura la incomprensible aseveración de que el peso neto era de media libra, hizo sus compras y regresó a su casa. No llevársela era casi tan terrible como robarla. Elaboró varios planes: emplear una bolsa; valerse del amplio bolsillo del impermeable; usar una tricota. Visitó febrilmente una serie de horrores: don José lo veía por un espejo cuando ponía el paquete en la bolsa; o se le caía del bolsillo del impermeable; o una mujer lo delataba al verlo cometer el robo. Y así lo cometió una y mil veces sin soslayar la delectación del riesgo que lo hacía dar bruscos saltos en la cama mientras robaba y volvía a robar la golosina. Y una y mil veces desechó la horrible idea para recobrar la calma que le permitiera la tregua del sueño.
   En el colegio empezó a dibujar torres octogonales que guardaban su secreto. Con delirante fantasía llegó a verse escondido detrás del mostrador durante una noche entera, concretar el robo y no tener después cómo salir del negocio. Para ese momento, denunciada su ausencia, la policía lo buscaba. Hasta que de pronto un vigilante entraba en el almacén y bajo el poderoso foco de la linterna policial era sorprendido con el chocolate en la mano. Y vuelta otra vez a la odiada y temida prisión con el uniforme y la soledad.
   Una mañana, la madre repitió el encargo: una latita de azafrán El Riojano. La reiteración del hecho, sumada a la fortuita coincidencia de que ese día también había un sol muy pleno, se le manifestó a Barrio al principio como un signo inextricable. Pronto lo interpretó como el fin de su condena: debía robar la tableta.
   Pidió el azafrán. No estaban sino el almacenero y él en el local. Barrio se encontraba junto a la pila y pensó fugazmente que almacén debería llamarse el lugar donde se encuentra el alma. El viejo se agachó detrás del mostrador. Barrio tomó la tableta y la largó por la abertura de su camisa. El paquete se deslizó contra su pecho y quedó retenido por el cinturón. En el momento en que el objeto robado recorría su piel, el almacenero se levantaba. «¿Qué más?», preguntó el hombre. «Nada más», respondió el ladrón.
   Con las piernas flojas, que no obedecían a su voluntad sino a su costumbre, salió del almacén. Se metió en su casa. Desde la puerta de la calle hasta la de su departamento se alargaba un estrecho y profundo corredor. También por allí lo llevaron de memoria sus piernas. Apenas aceptó la realidad de que el corredor estuviera desierto cuando, antes de meterse en el departamento, se volvió seguro de ver a los mil veces imaginados vigilantes. Entregó el azafrán a su madre y se encerró en el baño. Primero se lavó las manos y la cara. No quiso mirarse en el espejo por miedo de haber cambiado de rostro. Se sentó en el borde de la bañadera y sacó el paquete que se había calentado por el contacto con su cuerpo. Lo abrió cuidadosamente. Primero, la cobertura amarilla que ostentaba la imagen de un águila con las alas desplegadas, después el papel plateado. Pero no había chocolate. Era una tableta de madera.

 Ángel Bonomini

 

Actividades

1. Existe una frase popular que dice: “La ocasión hace al ladrón”. ¿Crees que se puede aplicar a lo sucedido con Alberto Barrio? Explica.
2. ¿Qué planes elaboró Alberto para quedarse con el chocolate?
3. ¿Cuáles son los motivos o miedos por los que Alberto duda y espera tanto para decidirse a robar el chocolate?
4. ¿Qué lo hace decidirse a cometer el robo? ¿Se puede decir que fue un robo perfecto? Explica.
5. ¿Cuál crees que es el tema principal del relato?

a) La tentación.
b) El pecado.
c) Una conciencia tranquila.
d) El deseo de lo prohibido.
e) La timidez.
f) El miedo a robar.
g) La lucha entre el bien y el mal.
h) La lucha interna entre lo correcto e incorrecto.
i) El miedo al castigo.
j) El engaño.
k) La desilusión.
l) Ninguno de los anteriores, para mí el tema es ……………………………..…….

6. Según tu opinión, ¿por qué luego de cometer el robo Alberto no quería mirarse al espejo? Explica.

=======================================================

Paraná, jueves 27 febrero de 2025

Lengua Literatura

1do año B

Prof.: Emmanuel Schamne

                  

Buen día estudiantes y familia, esta semana por diferentes motivos (ola de calor y falta de agua) se ha visto interrumpido el dictado presencial de clases en parte de la jornada escolar.  Por eso desde la escuela se envió materiales de trabajo de forma virtual para no atrasarnos con las clases.

En Lengua por suerte nos pudimos encontrar de forma presencial tanto el martes, como ayer miércoles Por ello, para el día de hoy no sumare nuevas actividades, solo pedirles que completen el copiado de los criterios de evaluación y promoción de la materia que comenzamos ayer

Este texto debe ser copiado en hoja aparte firmado por el estudiante, el tutor y finalmente por el docente. Como es sumamente importante lo que explica, ya que nos informa acerca de cómo transitar la materia exitosamente para aprobar el espacio a fin de año es importante que este prolijo, y se coloque en carpeta luego de la caratula de la materia.

Por ello, en el día de hoy le solicito termine de copiar los criterios de evaluación y promoción de la materia, así la semana que viene puedo revisar las carpetas, explicar lo trabajado y continuar avanzando.

 

======================================================

Paranà, miércoles 26 de febrero de 2024
 
Criterios de Evaluaciòn y Promoción