Paraná, martes 5 de agosto de 2025
La leyenda
Qué es una leyenda.docx (16793)
========================================================================
Paraná, martes 1 de julio de 2025
Actividad
1- Ejercicio: Es hora de poner a prueba lo aprendido con unos ejercicios. En todos ellos están ausentes las comillas. Deberás aplicarlas en cada uno según el uso que corresponda, recordando tomar en cuenta el tipo de comillas más adecuado a cada caso.
Decidí contratar un nuevo assistant.
Jesús Alberto me dijo: Lleva todo contigo, o estaremos en problemas.
Me hicieron una prueba de dopping ayer.
Me gustan tus manos, le dijo el cura a su hija.
La canción Vuelve a mí se ha vuelto muy popular este año.
Él publicó el artículo Dentro de la secta, y no tardó en ser popular.
En la novela que leí ayer se señala: La historia de los pueblos suele repetirse de manera cíclica.
Me envió un pack de camisetas.
Saldré a conseguirme un coffee, pues tengo sed.
Su brillante plan no funcionará, ya que está muy mal diseñado.
Necesito un empleo full-time para poder sostener a mi familia.
La periodista confesó: No he hecho nada bien en toda mi vida.
Necesito comprarme un nuevo smartphone.
Son todos unos inútiles, dijo muy molesto el director general.
2- Ejercicios de signos de interrogación
En cada enunciado hay un error. Identifícalo, corrígelo y después compara tu resultado con las respuestas del final.
Oraciones |
---|
¿Cuéntame, por qué viniste aquí? |
¿Saben tus padres que estás embarazada¿ |
¿Sinceramente, crees que lo consiga? |
¿Desde cuándo es ilegal venir en pijama al trabajo. |
¿Sabes hablar inglés?. En mi colegio buscan profesores en esa área. |
¿Crees en alguna religión o dios¿ |
¿Mamá, a dónde fue el repartidor? |
¿Qué cantidad es la correcta?, ¿Cualquiera puede comprar lo que quiera? |
?Cómo podría haber sabido que eso fracasaría? |
¿Desde cuándo ha venido. No recuerdo haberlo visto. |
¿¿¿¿A qué te refieres con que nunca lograré triunfar???? |
Vayamos al punto: se puede o no? |
¿Puedes escucharme por un momento?, Frankie. |
Viste el nuevo episodio anoche? |
Nunca me dijeron nada del tema. ¿Qué es exactamente?. |
¿Tienes dinero? siendo así, podríamos comprar comida. |
¿Cómo podría decirle eso?, Alberto. No soy capaz. |
¿Realmente hubiera sido de ayuda nuestra opinión? ¿habríamos ganado algo? |
Paraná, martes 24 de junio de 2025
Apéndice ortográfico
En español, las comillas, guiones, dos puntos, signos de exclamación e interrogación, y las mayúsculas tienen reglas específicas para su uso. Las comillas se utilizan para citas, palabras o expresiones con un sentido especial y para títulos de obras. Los guiones se usan para unir palabras compuestas, indicar intervalos de números o fechas, y para separar sílabas al final de una línea. Los dos puntos anuncian una enumeración, una cita textual, o una explicación. Los signos de exclamación e interrogación indican sorpresa o pregunta, respectivamente, y deben ir al principio y al final de la frase en español. Las mayúsculas se utilizan al inicio de una oración, después de un punto, en nombres propios, y en títulos.
Comillas:
- Se utilizan para reproducir citas textuales, destacar palabras o expresiones con un sentido especial, y para títulos de obras como artículos, poemas, etc.
- Si la cita es una pregunta o una exclamación, los signos de interrogación o exclamación se colocan dentro de las comillas.
- Si la cita es un enunciado completo y no una parte, el punto se coloca después de las comillas de cierre.
Guion:
- Se utiliza para unir palabras compuestas (ej., teórico-práctico).
- Para indicar intervalos numéricos o fechas (ej., 1990-1995).
- Al final de una línea, para separar sílabas de una palabra que no cabe completa.
Dos Puntos:
- Anuncian una enumeración (ej., Hay tres colores: rojo, azul y verde).
- Introducen una cita textual (ej., El profesor dijo: "Estudien para el examen").
- Aclaran o explican lo que se ha dicho previamente (ej., Tengo una mala noticia: he perdido mi trabajo).
Signos de Exclamación e Interrogación:
- En español, se utilizan signos de apertura y cierre (¡!) (¿?).
- Los signos de interrogación y exclamación indican la entonación de pregunta o exclamación, respectivamente.
- Se colocan al principio y al final de la frase que contiene la pregunta o la exclamación.
- En preguntas o exclamaciones combinadas, se pueden usar ambos signos juntos (¿¡...?! o ¡¿...?!).
Mayúsculas:
- Se utilizan al inicio de una oración después de un punto (ej., Terminé de leer. Ahora voy a salir).
- En nombres propios (ej., Juan, María, España).
- En títulos de obras (ej., El Quijote, Cien años de soledad).
- Después de los dos puntos cuando se introduce una unidad con independencia de sentido.
- Después del cierre de los signos de exclamación o interrogación si es el inicio de una nueva oración.
========================================================================
Paraná, jueves 12 de junio de 2025
Guìa de pregunts sobre los textos ficcionales y no ficcionales
- ¿Cómo define la Real Academia Española la literatura y cuál es su principal función?
- ¿Qué caracteriza a un texto literario en cuanto a su expresión artística y estética?
- ¿Por qué los textos literarios suelen ser subjetivos y qué significado tiene esto?
- ¿Qué diferencia fundamental existe entre un texto narrativo, poético y dramático?
- ¿Cuál es el objetivo principal de un texto no literario ?
- ¿Qué ejemplos de textos no literarios se mencionan?
- ¿Qué diferencia hay entre un estilo bello en el texto literario y uno sobrio y claro en el no literario?
- ¿Qué características comparten ambos tipos de textos?
- ¿Por qué un texto no literario necesita evitar ambigüedades en su lenguaje?
- ¿Cómo influye la finalidad del texto en su estilo y características?
========================================================================
Paraná, jueves 5 de junio de 2025
Tema: Los textos ficcionales y no ficcionales
Material de clases
clase 5-6-2025 2do año A Lengua.pdf (658012)
===============================================================
Paraná, martes 03 de junio de 2025
Ficción versus realidad. Lo cuentos fantásticos. Los hermanos Grimm
1-Realiza un resumen con la información importante del video de los hermanos Grimm
========================================================================
2do año A
Paraná, jueves 22 de mayo de 2025
Tramas textuales
Tradicionalmente distinguimos cinco tramas: la narrativa, la descriptiva, la conversacional o dialogal, la expositiva o explicativa, y la argumentativa. Observemos con atención las características propias de cada una de ellas.
• Trama narrativa: Presenta una sucesión de acciones realizadas por un personaje en un tiempo y un lugar determinados.
• Trama descriptiva: Presenta las características de un objeto a partir de la percepción sensorial de un observador.
• Trama conversacional o dialogal: Observamos la transcripción de los parlamentos (las palabras) que pronuncian unos personajes de forma alterna. También podemos encontrar la subcategoria de trama instructiva que stablece una serie de preceptos, órdenes o instrucciones que han de ser cumplidos. •Trama expositiva o explicativa: El autor desarrolla un tema para hacerlo comprensible al lector.
• Trama argumentativa: El autor alega razones para probar una idea. Tramas dominantes y subdominantes Como imaginarán, diversas tramas textuales pueden combinarse en un mismo texto. Se dice que la trama que ocupa el lugar más extenso o el más importante en un escrito es su trama dominante. Por ejemplo, en una novela, predominará la trama narrativa, ya que el narrador intenta contarnos una historia, pero en algunos pasajes puede indicar cómo era tal habitación o cómo vestía cierto personaje (trama descriptiva); en otros trozos de la obra puede esbozar una opinión y sostenerla con razones (trama argumentativa); o, naturalmente, puede reproducir la conversación de sus protagonistas (trama dialogal), etc. Decimos que esas secuencias, menos extensas o que se subordinan a la trama dominante son subdominantes. Cada género literario y cada forma textual suelen seleccionar una determinada trama dominante.
================================================================
Paraná, jueves 15 de mayo de 2025
Lengua
Tema: La comunicaciòn. Funciones del lenguaje
Actividad:
2. Lee los siguiente textos y realiza las actividades
a) completar el siguiente cuadro
========================================================================
Paraná, martes 13 de mayo de 2025
Lengua (clase virtual)
Se adjunta material
Act clase 13-5-2025 2er año A Lengua.docx.pdf (285630)
========================================00000000====================
Paraná, jueves 8 de mayo de2025
Tema: La comunicación. INTENCIÓN COMUNICATIVA Y FUNCIONES DEL LENGUAJE
La intención comunicativa en el proceso de comunicación radica en el objetivo que tiene el emisor al transmitir su mensaje, este puede informar, solicitar, pedir, ordenar, suplicar, etc.
Para identificar la intención se requiere conocer las FUNCIONES DEL LENGUAJE que son las siguientes:
REFERENCIAL: Se centra en el referente ( sustantivo del que se habla) y de lo que se dice de este.
La casa es de color verde
En la oración el referente es LA CASA, y la función se manifiesta en el qué se dice del referente: ES DE COLOR VERDE.
FÁTICA: Es aquella que se centra en verificar el canal y lograr mantener el interés del receptor.
¿Me escuchas?
En la sentencia se trata de comprobar el canal, cuestionando si se escucha.
EMOTIVA: Basado en las emociones del receptor.
¡Te quiero mucho!
El emisor expresa sus sentimientos.
POÉTICA: Se refiere a la belleza y estética del mensaje. Antepone el cómo se dice sobre el qué.
Sus ojos eran un par de luceros,
que iluminaban mi camino.
La belleza del mensaje es más atractiva para el receptor.
METALINGÜÍSTICA: Tiene la finalidad de aclarar las dudas acerca del lenguaje.
Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
En el ejemplo se aclara una duda sobre el significado de un concepto.
APELATIVA: Busca provocar una respuesta por parte del receptor, convencer, obligar a hacer algo aún en contra de su voluntad.
¡Juan ve por las tortillas!
En la sentencia se pide y ordena que haga algo para el emisor
Maximas de la comunicación
Cuando escuchamos hablar a una persona, damos por sentado que nuestro interlocutor nos va a dar la información que necesitamos (máxima de cantidad), que esta será verdadera (máxima de calidad), relevante (máxima de pertinencia) y que será expuesta de manera clara y ordenada (máxima de exposición).
Es decir que se sobreentiende que toda comunicación cumple los criterios formulados por el filósofo inglés Paul Grice:
- Máxima de Calidad
- Máxima de Cantidad
- Máxima de Relevancia
- Máxima de Pertinencia
Máxima de Calidad
Esta máxima o principio se refiere a que el emisor se restrinja a la verdad, es decir, a explicar hechos que tiene por ciertos, y puede descomponerse en las siguientes restricciones:
- No digas falsedades.
- Ni aquello de lo que no tienes pruebas.
Máxima de Cantidad
Esta máxima o principio se refiere a la cantidad de información:
- Da tanta información como sea precisa.
- No des más información de la que sea necesaria.
Máxima de Relevancia
Esta máxima tiene que ver con el grado de conexión o importancia de las nuevas informaciones aportadas respecto a las anteriores:
- Di cosas relevantes.
Máxima de Exposición
Esta máxima tiene que ver con la elección de las palabras y/o el modo cómo se expresan las ideas:
- Evita las expresiones oscuras o complicadas.
- Evita la ambigüedad.
- Sé breve.
- Sé ordenado.
Una excepción clara de estas reglas la constituyen los relatos de ficción, donde se quiebra la máxima de calidad, ya que nada de lo que aparece en él es verdadero, y los personajes de la obra están continuamente faltando a todas las máximas: dicen mentiras, cuentan anécdotas, hablan de asuntos irrelevantes, divagan, se muestran ambiguos, desordenados, se recrean en explicaciones y descripciones inútiles, refieren sospechas e intuiciones, etc.
=========================================================================
- Si no copiaste el texto en carpeta cópialo, también es válido si lo imprimís y pegas encarpeta. La idea es que quede completa la carpeta
- De igual manera, se solicita terminar las actividades enviadas
Paraná, martes 11 de marzo de 2025
Lengua
Profesor: Emmanuel Schamne
2º año A
Tema: La carta.
La clase anterior hicimos como ejercicio la escritura de una carta a un personaje famoso o que admires.
Ahora te propongo que lees el siguiente texto que te explica y comenta como se debe escribir una carta y cuáles son sus partes.
La Ideas es que luego de la lectura, realice los ajustes, reescrituras y adecuaciones necesarios a la carta que escribiste la clase pasada.
Cómo escribir una carta paso a paso
La carta ha sido durante muchísimos años el único medio de comunicación a larga distancia que existía, pero la aparición de Internet y la digitalización lo han cambiado todo. Aunque ahora nos es rápido y sencillo escribirnos con las personas directamente a través de aplicaciones de mensajería instantánea, lo cierto es que es importante conocer cómo se escribe una carta.
A día de hoy siguen existiendo numerosos procesos burocráticos en los que vamos a necesitar de estos conocimientos para poder ponernos en contacto con empresas o entidades. Y es que, aunque Internet haya supuesto un cambio increíble en la forma de comunicación actual, sigue siendo indispensable el envío de cartas postales en muchas situaciones.
Si te ves en la necesidad de escribir una carta formal, a continuación, queremos hablarte precisamente de esto. Te contamos cuáles son las partes de una carta, qué se escribe en el sobre de una carta y cómo redactar una carta formal para que, si tienes que acudir a Correos a enviar una carta, te asegures de que has hecho todos los pasos de la forma correcta.
Partes de una carta
Como bien hemos comentado, Internet es muy útil para la mayoría de ámbitos, sobre todo informales, pero cuando queremos realizar diferentes peticiones o presentaciones formales, el medio más utilizado sigue siendo el medio escrito y, por lo tanto, el de las cartas. Aunque ahora el correo postal se entiende como un medio tradicional, también son muchos los casos en los que necesitamos escribir una carta, aunque sea para enviarla a formato digital.
Por este motivo, las partes de una carta formal siguen siempre una estructura muy concreta y que se diferencia de otros estilos. Para ello, vamos a tener que utilizar un tono de redacción adecuado y plasmar todos los datos tal y como te exponemos a continuación para asegurarnos de que la carta llega a su destinatario con el formato y el contenido que corresponde.
- Esto es lo que diferencia a una carta formal y, sobre todo, privada. Hablamos de los datos que se sitúan en la parte superior izquierda del documento y que incluyen siempre la información del remitente para que el destinatario conozca quién es el que le está escribiendo la carta. Aquí debemos de incluir en todo momento el nombre de la persona de la empresa, su dirección postal, el teléfono y el correo electrónico.
- Sobre todo cuando estamos enviando una carta por temas empresariales siempre resulta indispensable e incluir los datos del destinatario para que se envíe la dirección adecuada. Con ello bastaría con plasmar el nombre de la persona a la que va dirigida la carta, el cargo que ostenta en la empresa y la dirección.
- De una forma similar al membrete, esta se ubicaba en la parte superior de la carta, pero en el lado derecho debajo de la información del destinatario. Asimismo, se suele comenzar siempre con el nombre de la ciudad desde la que se escribe y a continuación el día al mes y el año.
- En este caso va a ser importantísimo utilizar un tratamiento de cortesía que encabece la carta. Suelen utilizarse expresiones como “excelentísimo”, “estimado” o “distinguido señor”. Esto nos ayuda a utilizar un protocolo de cortesía con el que seamos respetuosos y cordiales.
- Introducción. Lo que continúa sería la carta propiamente dicha, empezando por los motivos y exponiendo el motivo de dicha carta. Es importante, en este caso, tener en consideración de qué temas se va a tratar, si es un tema negativo o positivo y, por ello, la forma en la que se transmite el mensaje será esencial.
- Cuerpo del texto. Este se entiende como el apartado más importante de la carta y, por lo tanto, en el que se explique el motivo de dicha redacción. La extensión puede ser tan larga o corta como se considere, pero habrá que mantener el tratamiento de cortesía.
- Aquí es donde se plasma la despedida, aunque antes se recomienda siempre realizar un pequeño resumen en el que se explique el punto más importante tratado en la carta. Al igual que con la introducción, aquí también va a utilizarse un protocolo de cortesía como, por ejemplo, una expresión como “se despide”, “les saluda”, “atentamente” o “un cordial saludo”, seguido de nuestro nombre.
- Para cerrar la carta lo más adecuado es escribir el nombre completo y la firma para que el destinatario sepa que la persona que se dirige a él lo hace con respeto y profesionalidad. Si son asuntos empresariales, de nuevo, pueden incluirse el cargo de la persona que escribe.
Cómo escribir una carta formal
A la hora de escribir una carta formal son muchos los asuntos que tenemos que considerar, empezando por el hecho de si queremos que esta carta se escriba de forma manual o si vamos a realizarla a mecanografía. Una vez que tengamos esto claro, es importante, como ya hemos mencionado en el apartado anterior, que nos ciñamos a las reglas de la escritura de una carta formal, puesto que estas difieren mucho de las de una carta informal o una carta informativa.
De esta manera, el tono que se utilice a la hora de expresarnos va a ser esencial. Para ello, tendremos que tener en cuenta también si el escritor conoce o no al destinatario, puesto que en cada uno de estos casos habrá que tener una mayor o menor formalidad. El protocolo es imprescindible, y otro aspecto que tenemos que considerar es si vamos a referirnos al destinatario de tú o de usted.
Más allá de todo esto, a la hora de escribir una carta siempre vamos a tener que cuidar el ámbito de la ortografía y la gramática y tratar de presentar un texto lo más claro, limpio y eficaz posible. Esto ayuda no solo a causar una buena impresión, sino también a asegurarnos de que el mensaje llegue al lector de la forma correcta.
El texto propiamente dicho debe de transmitir el mensaje siempre con elegancia, profesionalidad y respeto, pero también sin un exceso de florituras que puedan entorpecer la lectura. Como hemos mencionado, el asunto del mensaje es la clave de la escritura de esta carta, así que nunca está de más escribir una breve introducción al inicio, explicar detalladamente el tema durante el cuerpo del mensaje y volver a resumir el asunto de la carta al finalizarla.
Qué escribir en un sobre de carta
Ahora bien, una vez que ya hemos terminado de escribir nuestra carta y nos hemos asegurado de que toda la información del interior es la correcta y la adecuada, debemos pasar al exterior. Todas las cartas se envían en un sobre, en el cual es igual de importante que se plasme la información del destinatario y del remitente para que uno pueda recibirla y, en el caso de que la carta nunca llegue a su destino, esta pueda devolverse.
Con todo esto, claro, existe una norma tácita a la hora de escribir en el sobre de las cartas. Cuando recibimos cartas al correo la mayoría de veces no nos fijamos en qué va escrito, pero a la hora de enviarla puede que nos surjan ciertas dudas. Por este motivo, a continuación, vamos a explicarte qué escribir en el sobre de una carta que queremos enviar por correo postal para que sepas cómo rellenar toda la información:
- La información del destinatario. Al igual que hemos expuesto todos estos datos en la carta, también vamos a tener que informar en el sobre para que la oficina de correos sepa a dónde enviar la carta. De esta manera, se dividirán los datos en cuatro líneas distintas: en la primera, se expondrá el nombre y los apellidos del destinatario; en la segunda, la calle con el número y el piso; en la tercera, el código postal y su localidad; y en la cuarta, el país, en el caso de que sea un envío internacional.
- La información del remitente. Ya hemos mencionado que esto es imprescindible para que si la carta no llega pueda devolverse y para que el que la recibe sepa quién se la envía. Se escribirá en el reverso del sobre la misma información que para el destinatario. Es importante tener en cuenta que si la carta es únicamente informativa se escribirá en la solapa del sobre, mientras que si hablamos de un paquete lo habitual es utilizar la esquina superior izquierda.
- El sello. El último de los apartados más importantes a la hora de escribir en el sobre de la carta es este sello. Su colocación será siempre en la esquina superior derecha del anverso del sobre o del paquete. Aun así, en la actualidad podemos encontrar muchos sobres y paquetes en los que el sobre se pone en cualquier zona. Lo esencial es que no moleste a la hora de leer la dirección.
Si has seguido todos los pasos que te hemos explicado a lo largo del artículo, entonces ya sabes cómo redactar una carta paso a paso y qué poner en el sobre para enviarla. Lo siguiente será acudir a tu oficina de correos y mandarla por correo postal y, en apenas unos días, el destinatario debería recibirla en la dirección acordada.
======================================================
Paraná, jueves 27 febrero de 2025
Lengua Literatura
2do año A
Prof.: Emmanuel Schamne
Buen día estudiantes y familia, esta semana por diferentes motivos (ola de calor y falta de agua) se ha visto interrumpido el dictado presencial de clases en parte de la jornada escolar. Por eso desde la escuela se envió materiales de trabajo de forma virtual para no atrasarnos con las clases.
En Lengua por suerte nos pudimos encontrar de forma presencial tanto el martes, como ayer miércoles Por ello, para el día de hoy no sumare nuevas actividades, solo pedirles que completen el copiado de los criterios de evaluación y promoción de la materia que comenzamos ayer
Este texto debe ser copiado en hoja aparte firmado por el estudiante, el tutor y finalmente por el docente. Como es sumamente importante lo que explica, ya que nos informa acerca de cómo transitar la materia exitosamente para aprobar el espacio a fin de año es importante que este prolijo, y se coloque en carpeta luego de la caratula de la materia.
Por ello, en el día de hoy le solicito termine de copiar los criterios de evaluación y promoción de la materia, así la semana que viene puedo revisar las carpetas, explicar lo trabajado y continuar avanzando.
Un saludo afectuoso. Emmanuel
================================================================