1° año Lengua

Burbuja 1

Paraná, jueves 12 de agosto de 2021

Por tanto, cuando escribimos una noticia no relatamos el acontecimiento siguiendo el orden cronológico real en que éste se ha producido. El relato cronológico se utiliza en ocasiones en otros géneros periodísticos como pueden ser determinados reportajes o crónicas. 

La noticia consta de tres partes: títulos, entradilla o lead y cuerpo de la información. Los títulos (titular y subtítulos) son la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. La entradilla viene a ser el núcleo, la esencia de la información, es el párrafo inicial que resume los datos más importantes. El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entradilla, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.

 

Burbuja 2

Paraná, martes 3 de agosto de 2021

La noticia

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.

   La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.
   Cuando se dispongan a redactar una noticia no deben pretender ser el más original o el más creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres c).
   El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida. 

   Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:

- Ser verdadero
- Ser actual
- Ser novedoso
- Ser interesante

 

Estructura de la noticia


La estructura de la noticia pretende suministrar la máxima información en el menor tiempo o espacio posible. El periodista, una vez que ha seleccionado el acontecimiento sobre el que pretende informar y ha recopilado a través de distintas fuentes informativas los datos necesarios para elaborar su noticia, tiene que ordenar toda esa información para que el lector pueda comprenderla con facilidad.

Antes de comenzar  es imprescindible que tenga muy claro: Qué quiere contar, a quién se lo va a contar y cómo lo va a contar. Si logra tener un esquema mental de cómo será la noticia, la tarea de redactarla se hará mucho más sencilla. Recuerda siempre los dos objetivos: informar con la mayor veracidad posible y satisfacer el interés del lector.

Hay algunas normas básicas sobre la estructura de la noticia que te pueden ayudar. Cuando escribas una noticia comienza siempre por lo más importante. Los datos se van distribuyendo a lo largo de la noticia por el grado de interés que tengan. Este esquema se conoce en la profesión como la estructura de la pirámide invertida y pretende cumplir dos objetivos: el primero y más importante es que de esta forma el lector puede informarse de lo más importante de la noticia con rapidez, si por cualquier motivo interrumpe la lectura en el cuarto o quinto párrafo se habrá enterado de los aspectos más importantes referidos a ese acontecimiento. Si prosigue su lectura, podrá completar su información enterándose de más matices y profundizando sobre el acontecimiento.

===============================================================

Burbuja 1

Paraná, jueves 20 de mayo de 2021

¿Qué es la comunicación?

La comunicación hace referencia a la interacción social, es decir, a la acción y al resultado de comunicarse. Es una acción social necesaria, ya que si esta no existiese, nadie sería capaz de conocer a fondo el mundo que nos rodea y mucho menos compartir las experiencias propias de cada ser humano con los demás.

La comunicación es una necesidad para las personas, por eso es que aquellas que tienen dificultades y no tienen la capacidad de adquirir el habla, como por ejemplo, los hipoacúsicos, tienen formas alternativas para hacerlo. El lenguaje que suelen utilizar es a través de gestos y señas con las manos. Cualquier persona puede aprender este tipo de lenguaje.

Lo mismo sucede con las personas que poseen una discapacidad visual. El poder leer es un tipo de comunicación, por eso, los ciegos o disminuidos visuales cuentan con su propio sistema de lectura, este se denomina sistema Braille. El sistema Braille se caracteriza por brindar la oportunidad de lectura y escritura a través del tacto.

¿Cuál es su importancia?

La comunicación es esencial en la vidasin ella no podríamos expresar nuestras emociones ni disfrutar de las experiencias compartidas durante el desarrollo de la vida.

Sin darnos cuenta, mantenemos una comunicación constante, sin necesidad de tener que estar hablando con alguien, es decir, desde que nos levantamos podemos ver diarios, revistas, radio, televisión, etc.

Elementos que influyen e intervienen en la comunicación

La comunicación depende del contexto en el que se desarrolle el mensaje.

El mensaje: Este se construye por los diferentes códigos, señas y cualquier tipo de comunicación posible, es decir, imágenes, claves, sonidos, entre otros.

El emisor: Se trata de aquel que toma la iniciativa para comenzar la comunicación. Es el que decide mandar un mensaje.

El receptor: Es quien recibe todos los mensajes que ofrece el emisor.

El código: Es un conjunto de imágenes, claves y lenguaje que debe ser compartido por las dos partes, es decir el emisor y el receptor, de modo contrario el mensaje no podría transmitirse y no produciría la comunicación.

El canal: Al hablar de canal se hace referencia a el medio por el cual el mensaje es transmitido, este puede ser gráfico visual, como por ejemplo una publicidad en una revista u oral-auditivo, como puede ser hablar con otra persona. Sin embargo, existen otros canales para aquellas personas que tienen dificultades en la comunicación.

El contexto: Generalmente no se suele tomar en cuenta este elemento, pero la realidad es que depende del contexto en el que se desarrolle el mensaje que se va enviar, es cómo lo va a recibir el receptor. Deben tener en cuenta la forma y ámbito en el que se produzca.

Los sonidos: Los sonidos que interfieran en la transmisión de un mensaje pueden afectarlo y cambiar su contexto.

La retroalimentación: Esta se genera cuando el receptor devuelve información luego de que recibió el mensaje del emisor. Hace referencia a la interpretación que le haya dado el receptor bajo todos los elementos nombrados anteriormente que afecten a esa transmisión, como el código, sonido, canal, etc.

Características de la comunicación

La comunicación es un proceso que suele darse con cierto nivel de dinamismo entre el emisor y el receptor. A medida que transcurre, se crea una secuencia donde cada uno de ellos es partícipe en mayor o menor grado.

Para que se produzca la comunicación no es necesario que el emisor transmita el mensaje a el receptor, y luego de forma inversa, por eso mismo es que se ponen en acción todos los elementos que la constituyen.

Suele suceder que no siempre pueda darse una buena comunicación, esta también puede tener errores. Comúnmente, esos errores son en el conocimiento del emisor y receptor sobre el mensaje y las dificultades en la transmisión.

Cuando alguna de estas dos fallan, el mensaje claramente no llegará como fue pensado, de modo tal que puede ser mal interpretado, no comprendido o recibido pero no con la claridad necesaria por parte del emisor. Estos problemas varían y dependen del conocimiento y formación que poseen el emisor y el receptor.

Las dificultades más frecuentes en las fallas de transmisión de un mensaje son los ruidos. Cualquier tipo de sonido que no haya sido incluido en el mensaje por parte del emisor, puede llegar a alterar de forma completa o parcial el modo de interpretación del receptor, esto se debe a la interrupción involuntaria que se originó.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Burbuja 2

Paraná, miércoles 19 de mayo de 2021

Indique qué función del lenguaje predomina en cada uno de estos textos:

  1. ¡Haz silencio!
  2. ¡Estoy muy orgulloso de ti!
  3. “La magia de sus ojos me hipnotiza”
  4. ¿Sigues en línea?
  5. ¡Te ordeno que lo hagas en este momento!
  6. “Mañana habrá buen tiempo”
  7. “Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor”
  8. ¡Estoy exhausto!
  9. No escucho bien…hay mucha interferencia
  10. “Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar sus penas”
  11. ¿Sensacional es un adjetivo grandilocuente?
  12. ¡Cuanta felicidad siento en este momento!
  13. “Las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso”
  14. ¡Carlota!, abre la puerta por favor
  15. ¿Qué significa la palabra fe?
  16. ¡Ay!, como de duele mi pie

Burbuja 2     Lengua Literatura                             1° B

Paraná, jueves 13 de mayo de 2021

 

Tema. La comunicación. Intenciones del Lenguaje

  1. Copia en carpeta la siguiente explicación teórica

INTENCIÓN COMUNICATIVA Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

 

La intención comunicativa en el proceso de comunicación radica en el objetivo que tiene el emisor al transmitir su mensaje, este puede  informar, solicitar, pedir, ordenar, suplicar, etc.
Para identificar la intención se requiere conocer las FUNCIONES DEL LENGUAJE que son las siguientes:

REFERENCIAL: Se centra en el referente (sustantivo del que se habla) y de lo que se dice de este.

La casa es de color verde

En la oración el referente es LA CASA, y la función se manifiesta en el que se dice del referente: ES DE COLOR VERDE.

FÁTICA: Es aquella que se centra en verificar el canal y lograr mantener el interés del receptor.

¿Me escuchas?

En la sentencia se trata de comprobar el canal, cuestionando si se escucha.

EMOTIVA: Basado en las emociones del receptor.

¡Te quiero mucho!

El emisor expresa sus sentimientos.

POÉTICA: Se refiere a la belleza y estética del mensaje. Antepone el cómo se dice sobre el qué.

Sus ojos eran un par de luceros,

que iluminaban mi camino.

La belleza del mensaje es más atractiva para el receptor.

METALINGÜÍSTICA: Tiene la finalidad  de aclarar las dudas acerca del lenguaje.

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

En el ejemplo se aclara una duda sobre el significado de un concepto.

APELATIVA: Busca provocar una respuesta por parte del receptor, convencer, obligar a hacer algo aún en contra de su voluntad.

¡Juan ve por las tortillas!

 En la sentencia se pide y ordena que haga algo para el emisor