2° año Lengua
Burbuja 2 Lengua Literura 2° año A
Paraná, jueves 13 de mayo de 2021
Actividades.
Tema: La comuniación. Funciones del Lenguaje
- Copia en caprpeta la explicación teorica sobre las funciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:
1. Función apelativa o conativa
La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse deuna pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política.
Por ejemplo:
Vota verde.
¿Hiciste la comida?
Dime.
2. Función referencial, representativa o informativa
Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento.
Por ejemplo:
El teléfono no sirve.
Otra vez llueve.
El fuego es producto de una combustión.
3. Función emotiva, expresiva o sintomática
La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor.
Por ejemplo:
¡Qué bien me siento hoy!
Te quiero.
Estoy muy decepcionado.
4. Función poética o estética
El lenguaje en su función poética es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y utilizando figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
Por ejemplo:
Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil" (Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo).
Un cuento: "La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita" (Jorge Luis Borges, El Aleph).
5. Función fática o de contacto
La función fática, también llamada de contacto, es la que está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación.
Por ejemplo:
Te oigo, sí.
Claro.
De acuerdo.
Hasta luego.
6. Función metalingüística
La función metalingüística es la que empleamos para referirnos a la propia lengua. Dicho de otro modo, es la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje. Esto puede ocurrir cuando nos explican gramática o el significado de una palabra.
Por ejemplo:
La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino.
Esto es una oración.
"Veo" es la forma de primera persona de singular del verbo "ver".
"Filosofía" significa 'amor por el conocimiento'.
¿Qué me quieres decir con eso de que "no puedes"?
Paraná, miércoles 12 de mayo de 2021
Burbuja 1
Actividades
1. Determiná cuál es el condicionante de la comunicación que impidió que ésta resultara exitosa en cada caso, y escribilo en tu carpeta.
–Todos los años hacemos ofrendas a la Pachamama para
que nos beneficie con sus dones.
–¿La Pachamama? ¿Quién es la Pachamama?
–Hola, necesito un cuarto de palmeritas.
–Señor, la panadería está al lado; esto es un vivero.
–Buenos días, don Alfonso. ¿Cómo anda?
–¿Buenos días? ¿Qué tienen de buenos? ¿No se enteró
de que ayer perdimos la final con Brasil? ¡Qué amargura!
–¿Qué dice ese cartel?
–Está escrito en chino; no lo entiendo. ¡Estamos perdidos en el barrio chino!
Paraná, martes 11 de mayo de 2021
2º año A Lengua Literatura Burbuja 2
IMPORTANTE: Trabajan la misma clase que la burbuja 1 del dìa 4 y 6 de mayo.
2° año A Lengua LiteraturaBurbuja 1
Paraná, jueves 6 de mayo de 2021
Tema: La comunicación
1-Reescriban la siguiente carta en sus carpetas usando un registro formal.
"Querido Juanchi: ¿Cómo te va? Espero que bien, sobre todo porque quiero que nos veamos. Como sabrás, no veo la hora de que me presete el último video juevo que compraste y me habías prometido. Escribime pronto. Pepe"
2- Copia en carpeta la siguiente explicación sobre los condicionantes de la comunicación
Los condicionantes de la comunicación
Además de los elementos del circuito de la comunicación, en cada situación comunicativa intervienen otros factores que influyen en ella de manera decisiva y determinan el éxito de la interacción. A estos factores se los denomina condicionantes de la comunicación y son los siguientes:
• Circunstancias: para que la comunicación resulte conveniente, cada mensaje debe emitirse en el lugar y el momento adecuados.
Por ejemplo, no es apropiado decir un chiste cuando un profesor está explicando un tema.
• Determinaciones psicológicas: el estado de ánimo, la personalidad y el carácter tanto del emisor como del receptor son elementos que influyen en la comunicación.
Por ejemplo, alguien que está irritado puede interpretar de manera errónea el mensaje recibido.
• Competencia lingüística: es el conocimiento que los participantes de la situación comunicativa tienen sobre la lengua que utilizan.
Por ejemplo: dos personas que hablen distintos idiomas, no podrán comunicarse.
• Competencia paralingüística: es el conocimiento del uso adecuado de las palabras y los gestos.
Por ejemplo, en español, la segunda persona del singular tiene dos formas: vos y usted. Una persona que aprende el idioma debe saber también que la primera forma se utilizan en contextos informales y la segunda, en contextos formales.
• Competencia ideológica y cultural: es el conocimiento sobre acontecimientos sociales e históricos de determinado lugar o cultura, sin el cual no podría entenderse el mensaje.
Por ejemplo, si un hablante se refiere a la llegada de los europeos a América, para interpretar el mensaje, el receptor debe tener los conocimientos necesarios sobre historia americana.
3 -Lee la siguiente historieta y responde:
¿Cuáles es el condicionante de la comunicación que impide que Gaturro y la maestra se entiendan? Justifica tu respuesta
2° año A Lengua Literatura Burbuja 1
Paraná, martes 4 de mayo de 2021
Tema: La comunicación
1-Copia en carpeta el texto de la foto. Allí se explica el tema “comunicación”
2- Inventa un dialogo entre dos amigos (diálogo informal) donde ambos charlen sobre algún tema típico de jóvenes adolescentes. Recuerda respetar el formato de diálogo. El dialogo debe tener al menos 8 intervenciones por interlocutor, es decir, que cada persona debe al menos hablar 8 veces. EJEMPLO:
- Hola Agustín. ¿Cómo estás? – preguntó Juana
- Bien. ¿Vos? Yendo al club. Tengo partido a las ocho. - comentó Agustín
*(Como podes observar, los diálogos tiene una forma distinta de escritura. Se coloca una raya delante, para indicar que es un dialogo (-), luego lo que se enuncia o dice. Detrás de lo que se enuncia se coloca otra raya (-) de acotación, para mediante un verbo (dijo, preguntó, saludó, comentó, contestó, afirmó, etc.) indicar quien expresó el enunciado (Juana, Agustín, etc.).
Nota: el jueves 6 continuaremos con dicha actividad, sumando consignas.
Paraná, martes 17 de marzo de 2020
Ante la situación actual que nos permite reunirnos en aula, desde aquí irmos trabajando las distintas actividades planificadas para el taller.
A continuación dejo el material de trabajo y las consignas del mismo
ACTIVIDADES:
1- Lee el siguiente cuento y responde:
La boda
Que una muchacha de la edad de Roberta se fijara en mí, saliera a pasear conmigo, me hiciera confidencias, era una dicha que ninguna de mis amigas tenía. Me dominaba y yo la quería no porque me comprara bombones o bolitas de vidrio o lápices de colores, sino porque me hablaba a veces como si yo fuera grande y a veces como si ella y yo fuéramos dos chicas de siete años. Es misterioso el dominio que Roberta ejercía sobre mí: ella decía que yo adivinaba sus pensamientos, sus deseos. Tenía sed: yo le alcanzaba un vaso de agua, sin que me lo pidiera. Estaba acalorada: la abanicaba o le traía un pañuelo humedecido en agua de Colonia. Tenía dolor de cabeza: le ofrecía una aspirina o una taza de café. Quería una flor: yo se la daba. Si me hubiera ordenado “Gabriela, tírate por la ventana” o “pon tu mano en las brasas” o “corre a las vías del tren para que el tren te aplaste”, lo hubiera hecho en el acto.
Vivíamos todos en los arrabales de la ciudad de Córdoba. Arminda López era vecina mía y Roberta Carma vivía en la casa de enfrente. Arminda López y Roberta Carma se querían como primas que eran, pero a veces se hablaban con acritud: todo surgía por las conversaciones de vestidos o de ropa interior o de peinados o de novios que tenían. Nunca pensaban en su trabajo. A la media cuadra de nuestras casas se encontraba la peluquería LAS OLAS BONITAS. Ahí, Roberta me llevaba una vez por mes. Mientras que le teñían el pelo de rubio con agua oxigenada y amoníaco, yo jugaba con los guantes del peluquero, con el vaporizador, con las peinetas, con las horquillas, con el secador que parecía el yelmo de un guerrero y con una peluca vieja, que el peluquero me cedía con mucha amabilidad. Me agradaba aquella peluca, más que nada en el mundo, más que los paseos a Ongamira o al Pan de Azúcar, más que los alfajores de arrope o que aquel caballo azulejo que montaba en el terreno baldío para la vuelta a la manzana, sin riendas y sin montura y que me distraía de mis estudios.
El compromiso de Arminda López me distrajo más que la peluquería y que los paseos. Tuve malas notas, las peores de mi vida, en aquellos días. Roberta me llevaba a pasear en tranvía hasta la confitería Oriental. Ahí tomábamos chocolate con vainillas y algún muchacho se acercaba para conversar con ella. De vuelta en el tranvía me decía que Arminda tenía más suerte que ella, porque a los veinte años las mujeres tenían que enamorarse o tirarse al río.
-¿Qué río? -preguntaba yo, perturbada por las confidencias.
-No entiendes. Qué le vas a hacer. Eres muy pequeña.
-Cuando me case, me mandaré hacer un hermoso rodete -había dicho Arminda-, mi peinado llamará la atención.
Roberta reía y protestaba:
-Qué anticuada. Ya no se usan los rodetes.
-Estás equivocada. Se usan de nuevo -respondía Arminda-. Verás, si no llamo la atención.
Los preparativos para la boda fueron largos y minuciosos. El traje de novia era suntuoso. Una puntilla de la abuela materna adornaba la bata, un encaje de la abuela paterna (para que no se resintiera) adornaba el tocado. La modista probó el vestido a Arminda cinco veces. Arrodillada y con la boca llena de alfileres la modista redondeaba el ruedo de la falda o agregaba pinzas al nacimiento de la bata. Cinco veces del brazo de su padre, Arminda cruzó el patio de la casa, entró en su dormitorio y se detuvo frente a un espejo para ver el efecto que hacían los pliegues de la falda con el movimiento de su paso. El peinado era tal vez lo que más preocupaba a Arminda. Había soñado con él toda su vida. Se mandó hacer un rodete muy grande, aprovechando una trenza de pelo que le habían cortado a los quince años. Una redecilla dorada y muy fina, con perlitas, sostenía el rodete, que el peluquero exhibía ya en la peluquería. El peinado, según su padre, parecía una peluca.
La víspera del casamiento, el 2 de enero, el termómetro marcaba cuarenta grados. Hacía tanto calor que no necesitábamos mojarnos el pelo para peinarlo ni lavarnos la cara con agua para quitarnos la suciedad. El cielo, de un color gris de plomo, nos asustó. La tormenta se resolvió sólo en relámpagos y avalanchas de insectos. Una enorme araña se detuvo en la enredadera del patio: me pareció que nos miraba. Tomé el palo de una escoba para matarla pero me detuve no sé por qué.
Roberta exclamó:
-Es la esperanza. Una señora francesa me contó una vez que la araña por la noche es esperanza. -Entonces, si es esperanza, vamos a guardarla en una cajita -le dije.
Como una sonámbula, porque estaba cansada y es muy buena, Roberta fue a su cuarto para buscar una cajita.
-Ten cuidado. Son ponzoñosas -me dijo.
-¿Y si me pica?
-Las arañas son como las personas: pican para defenderse. Si no les haces daño, no te harán a ti. Puse la cajita abierta frente a la araña, que de un salto se metió adentro. Después cerré la tapa, que perfore con un alfiler.
-¿Qué vas a hacer con ella? -interrogó Roberta.
-Guardarla.
-No la pierdas -me respondió Roberta.
Desde ese minuto, anduve con la cajita en el bolsillo. A la mañana siguiente fuimos a la peluquería. Era domingo. Vendían matras y flores en la calle. Esos colores alegres parecían festejar la proximidad de la boda. Tuvimos que esperar al peluquero, que fue a misa, mientras Roberta tenía la cabeza bajo el secador.
-Parecés un guerrero -le grité.
Ella no me oyó y siguió leyendo su libro de misa.
Entonces se me ocurrió jugar con el rodete de Arminda, que estaba a mi alcance. Retiré las horquillas que sostenían el rodete compacto dentro de la preciosa redecilla. Se me antojo que Roberta me miraba, pero era tan distraída que veía sólo el vacío, mirando fijamente a alguien.
-¿Pongo la araña adentro? -interrogué, mostrándole el rodete.
El ruido del secador eléctrico seguramente no dejaba oír mi voz. No me respondió, pero inclinó la cabeza como si asintiera. Abrí la caja, la volqué en el interior del rodete, donde cayó la araña. Rápidamente volví a enroscar el pelo y a colocar la fina redecilla que lo envolvía y las horquillas para que no me sorprendieran. Sin duda lo hice con habilidad, pues el peluquero no advirtió ninguna anomalía en aquella obra de arte, como él mismo denominaba el rodete de la novia.
-Todo esto será un secreto entre nosotras -dijo Roberta, al salir de la peluquería, torciendo mi brazo hasta que grité. Yo no recordaba qué secretos me había dicho aquel día y le respondí, como había oído hacerlo a las personas mayores.
-Seré una tumba.
Roberta se puso un vestido amarillo con volantes y yo un vestido blanco de plumetís, lmidonado, con un entredós de broderie.
En la iglesia no miré al novio porque Roberta me dijo que no había que mirarlo. La novia estaba muy bonita con un velo blanco lleno de flores de azahar. De pálida que estaba parecía un ángel. Luego cayó al suelo inanimada. De lejos parecía una cortina que se hubiera soltado. Muchas personas la socorrieron, la abanicaron, buscaron agua en el prebisterio, le palmotearon la cara. Durante un rato creyeron que había muerto; durante otro rato creyeron que estaba viva. La llevaron a la casa, helada como el mármol. No quisieron desvestirla ni quitarle el rodete para ponerla muerta en el ataúd.
Tímidamente, turbada, avergonzada, durante el velorio que duró dos días, me acusé de haber sido la causante de su muerte.
-¿Con qué la mataste, mocosa? -me preguntaba un pariente lejano de Arminda, que bebía café sin cesar.
-Con una araña -yo respondía.
Mis padres sostuvieron un conciliábulo para decidir si tenían que llamar a un médico. Nadie jamás me creyó. Roberta me tomó antipatía, creo que le inspiré repulsión y jamás volvió a salir conmigo.
Silvina Ocampo
A- ¿De qué trata el cuento? Responde en no más de diez lineas
B- ¿Qué personajes aparecen en la historia?
C-¿Según tu lecura el cuento esta narrado en primera o tercera persona?
D- ¿Quién es el autor del cuento?
E- En que categoria ubucarías al cuento: Cuento fantástico
Cuento Popular
Cuento realista
Fábula
*Justifica tu respuesta.
2- Indica la estructura narrativa
3-Extrae diez sustantivos, cinco adjetivos y diez verbos
* las actividades deben mandarse al correo de contacto que se indica (emmanuelschamne@gmail.com) pasada en WORD u otro procesador de textos (Open Office)
________________Para recordar:__________________________________________
Estructura Narrativa
Se refiere a las distintas pisibilidades de organizar un texto narrativo.
De modo clásico los cuentos, fábulas, leyenda, novelas, entre otros, se ordenan en las siguientes partes:
Introducción o principio: donde se presentan a los personajes, el ambiente, los antecedentes necesarios para ubicar la historia.
El nudo o desarrollo: donde se producen los conflictos y complicaciones de la historia.
El desenlace o final. Es el punto culminante del relato, donde se soluciona el problema.
El cuento
El cuento es una narración corta que ha formado parte de nuestra cultura literaria desde hace muchísimo tiempo.
CUENTOS POPULARES: Se trata de una narración breve que era transmitida de generación en generación y de pueblo en pueblo de forma oral. Estas historias suelen caracterizarse por narrar hechos imaginarios y que tienen un mensaje detrás.
CUENTOS REALISTAS: Son relatos que narran historias basadas en hechos reales o imitados de la realidad, cuya principal condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.
Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.
CUENTOS FANTÁSTICOS: el origen de estas historias es popular y se inspira en personajes del imaginario de la fantasía para poder dar un mensaje que calara en la mente de la sociedad. Es por este motivo que en este tipo de cuento aparecen seres fantásticos como las hadas, los elfos, los duendes, etcétera, que son los protagonistas o personajes destacados de las historias.
FÁBULAS: Dentro de los cuentos populares también nos encontramos con las fábulas, es decir, historias breves que son protagonizadas por animales o por objetos inanimados y que persigue una intención didáctica con motivaciones éticas. Está destinada sobre todo a un público infantil y cuenta con características muy particulares.
¿Qué es un Sustantivo?
Un sustantivo es clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto o sujeto, personas, lugares, sentimientos, animales y otros seres. Ej. Juan, auto, casa, Buenos Aires.
El sustantivo, a su vez, puede clasificarse según las cosas a las que nombra. En primer lugar, lo sustantivos se dividen en:
-
Sustantivo propio, que son los que nombran a un ser en forma concreta, ya sea un objeto o un sujeto, de manera particular. Los sustantivos propios siempre se escriben con mayúscula y puedes ser, por ejemplo, nombresSustantivo común de personas o lugares (Juan, María, Uruguay).
-
, que son los que designan una persona, animal y objeto de manera general, como por ejemplo mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor, etcétera. Los sustantivos comunes se dividen, además entre concretos y abstractos.
-
Sustantivos abstractos, que designan ideas y sentimientos que no pueden ser percibidos por los sentidos, como por ejemplo libertad, felicidad, odio, compasión, etcétera.
-
Sustantivos concretos, cuando nombran cosas que sí se pueden percibir por los sentidos.
Podemos además diferenciar entre individuales y colectivos:
-
Sustantivos individuales: Nombran un ser en particular. Ej. pez, perro.
-
Sustantivos colectivos: Nombran de manera global o grupal los seres. Por ejemplo, “pez” es individual y “cardumen” es colectivo.
¿Qué es un adjetivo?
Los adjetivos son aquellas palabras que utilizamos para contar cómo es o está una persona, animal o cosa; es decir, para expresar una cualidad o propiedad de un sustantivo al que acompañan y con el que concuerdan en género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Son, por tanto, palabras variables, ya que pueden cambiar su forma.
Hay diferentes clases de adjetivos según su significado:
CALIFICATIVOS: Indican la cualidad, estado, característica, propiedad…, de un sustantivo.
EJEMPLOS: coche rápido / película aburrida / casa grande
NUMERALES: Cuantifican al sustantivo de manera precisa y pueden ser:
-
Adjetivos Ordinales. Aquellos que indican orden en una serie de «elementos».
EJEMPLOS: «el podio está compuesto por el primer lugar, el segundo lugar y el tercer lugar»
-
Adjetivos Multiplicativos. Aquellos que implican multiplicar el número o cantidad de un sustantivo.
EJEMPLOS: “Como no acabó ayer, hoy tiene doble faena”
-
Adjetivos Fraccionarios (o Partitivos). Indican fracción o parte.
EJEMPLOS: “Se comió medio bocadillo de un bocado”
GENTILICIOS: son aquellos adjetivos que dan cuenta de la procedencia geográfica de un individuo. Por ejemplo: mexicano, italiano, ruso.
¿Qué es el Verbo?
Se conoce como verbo una clase de palabra cuyo significado indica la acción, el estado o proceso que realiza o sufre cualquier realidad mencionada en la oración. En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado.
Tomando en cuenta lo anterior, los verbos se pueden clasificar según:
La persona
-
Primera persona (yo/nosotros): “Yo camino todas las tardes en el parque”.
-
Segunda persona (tú/ustedes/vosotros): “Ustedes bailan muy bien”.
-
Tercera persona (él/ella/ellos/ellas): se refiere a algo o alguien ausente de la comunicación. “Se reunieron y conversaron sobre diversos temas de estudio”.
El tiempo
-
Pasado: “Ayer leí un artículo interesante sobre la salud mental”.
-
Presente: “Estoy feliz de verte”.
-
Futuro: “María hará el viaje en otra ocasión”.