Paraná, lunes 25 de octubre de 2021
Tema: El quijote. Análisis de la obra.
1-Lee el texto acontinuación y elabora un questionario de preguntas sobre el mismo.
analisis literario de don quijote de la mancha.docx (228832)
Paraná, martes 28 de septiembre de 2021
Tema: El quijote
Actividad-
A- Lee el capítulo 1 de "El Quijote de la Mancha"
capitulo1elquijote.pdf (71471)
B- ¿Cómo es descripto Don quijote? Cita los fragmentos.
C- Rescribe los siguientes fragmentos del texto a un dialecto mas actual. Para ello, observa el ejemplo:
1“Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los tatos que estaba ocioso (que eran los màs del año) se daba de leer libros de caballería con tanta afición y gusto, que olvido casi todo punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su hacienda; …”
1 “Se sabe sobre este hidalgo, que cuando se encontraba ocioso (que era casi todo el año) se ocupaba de leer libros de caballería con obsesivo gusto, al punto que se olvido de la caza y la administración de su hacienda;…”
2 “…y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballería en que leer; y así llevo a su casa todos cuantos pudo haber y dellos; y de todos ningunos le parecía tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva:…”
3 “Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para ello.”
=======================================================
Paraná, lunes, 30 de agosto de 2021
Tema: La figura del Héroe. El cid.
cantar primero.docx (18690339)
=================================================================
Lunes 23 de agosto de 2021
Origen y evolución del castellano
1-Lee el texto a continuación y elabora un resumen del mismo
Origen y evolución de la literatura.docx (7061406)
=============================================
Paraná, lunes 2 de agosto de 2021
Tema: Historia del castellano
Textos de categra:Historia del castellano.docx (22622)
Lenguas romances.docx (903049)
En la clase de hoy comenzaremos por la lectura del primer texto "Hisoria del castellano"
==============================================================
Paraná, viernes 31 de julio de 2021
Tema: Historia del castellano
A continuaciòn visualizaremos dos videos acerca de la historia y evolución del idioma castellano.
============================================================================
4° año Lengua
Paraná, 17 de mayo de 2021
Texto literario y texto no literario
Un texto literario es una obra artística, original y subjetiva, que hace uso de recursos retóricos, posee una función poética y carece de una finalidad práctica. Este tipo de texto no tiene una audiencia definida y es de carácter connotativo, ambiguo y polisémico, por lo que su interpretación tiende a ser abierta.
Un texto no literario es aquel texto que posee una función referencial, tiene una finalidad específica, se dirige a un público determinado y es de carácter objetivo. Este tipo de texto evita la ambigüedad y el uso de recursos retóricos, conectando a la audiencia con una realidad externa al texto en sí.
¿Qué es un texto literario?
Un texto literario es aquella obra original, generalmente escrita, que hace uso de elementos retóricos que provocan en el lector una reacción, posee una función poética o estética y carece de finalidad práctica.
Tiene un carácter ambiguo y es polisémico (posee más de un significado), por lo que puede ser interpretado de muchas formas. Se vale de recursos retóricos para expresar la subjetividad del autor y obtener la participación del lector. Es autorreferencial, lo que significa que es una obra completa en sí misma.
Este tipo de texto se caracteriza por ser una creación original. Aun si está inspirado en hechos o personas reales, o describe una realidad física y verificable, cada obra pretende ser una creación única.
En el caso del narrador de la historia, este es la voz que cuenta los acontecimientos. En la mayoría de casos se encuentra separado del autor, aun si puede representar su punto de vista.
El lenguaje que utiliza es primordialmente connotativo (la palabras tienen un significado personal, tanto para el autor como para el lector), normalmente cargado de emoción y subjetividad.
Además, no se limita al tiempo y espacio particular de su creación. Como obra artística, el texto literario tiene la capacidad de ser longevo y leído por una gran variedad de públicos de muchos lugares y épocas.
Características del texto literario
- El texto literario es ambiguo, por lo que es común que tenga diferentes interpretaciones.
- Es polisémico, y adquiere nuevos significados con cada lectura.
- No posee una finalidad pragmática o un objetivo específico, aun cuando quien lo produce pueda tener una intención determinada.
- No va dirigido a una audiencia específica.
- Su función es estética o poética.
- Hace uso de recursos retóricos y estilísticos para cumplir su función estética: onomatopeyas, hipérboles metáforas, símiles, aliteración, etc.
- Es común que el lenguaje presente no sea utilizado en la vida cotidiana, por su naturaleza polisémica y retórica.
- Presenta un mundo ficticio y autorreferencial lleno de detalles (aun cuando este se base en la realidad).
- Posee un carácter connotativo, ya que es una obra artística creada desde lo subjetivo del autor.
- Es una creación original.
Función del texto literario
Su principal función es poética o estética, por lo que se utilizan figuras retóricas para provocar en el receptor algún sentimiento o reacción. Es decir, el texto literario no posee una función referencial, como es el caso con el texto no literario.
El mundo creado dentro del texto es un todo en sí mismo. De esta forma, este tipo de texto no está subordinado a una función informativa, aun si comunica algo sobre la realidad exterior (como en las novelas realistas o naturalistas cargadas de detalles y altamente descriptivas).
Relación entre el emisor y el receptor en el texto literario
La relación entre el autor y el lector es diferida. El lector no es capaz de responder al autor directamente. Por ejemplo, durante el proceso de creación del texto, el autor se encuentra distanciado de la audiencia. No es posible dar respuesta al mensaje que se transmite a través del texto sin modificarlo (lo que crearía una nueva obra).
El lector no está definido, no es una persona concreta. El texto se encuentra abierto para ser leído por una audiencia que puede ir más allá de aquella a la que el autor originalmente se pretendía dirigir. Esto implica que su audiencia no sea fácilmente cuantificable ni identificable.
Sin embargo, el lector participa de un acto comunicativo, aceptando la subjetividad del texto y la carencia de referencialidad del mismo.
Carácter ficcional del texto literario
El texto literario es una ficción, por lo que no pretende ser una representación real de los hechos. Sin embargo, diferentes tipos de textos pueden ser interpretados como textos literarios, aun si no fueron escritos con esa intención.
En todo caso, tanto autor como lector (generalmente) son conscientes de la naturaleza ficticia del texto literario, que tiene la intención de ser un mundo completo en sí mismo. Es decir, lo que el texto ofrece no es más que una creación subjetiva del autor, no es un recuento de hechos del mundo real.
Ausencia de finalidad en el texto literario
El texto literario no posee una finalidad específica. Puede existir una intención detrás de la producción del texto, por ejemplo, moral o educativa, pero no es una de sus características definitorias.
Géneros del texto literario
Los textos literarios pueden clasificarse según la forma que tomen, la función que el autor desea que tengan, el contenido simbólico y semántico, entre otras particularidades que los diferencian entre sí. Generalmente se consideran tres grandes géneros literarios: el lírico, el narrativo y el dramático. Estos textos tienen primordialmente una función estética o poética, sin embargo, hacen uso de otras funciones, por la forma y contenido que presentan.
¿Qué es un texto no literario?
Un texto no literario es aquel que tiene una función referencial o informativa, una finalidad específica, posee un carácter objetivo y hace uso de un lenguaje denotativo.
Este tipo de textos no hace uso de recursos retóricos, los cuales son utilizados en los textos literarios para expresar la subjetividad del autor. Está al servicio de una finalidad determinada y pensado para públicos específicos. La información que comunican es externa al texto en sí.
Características del texto no literario
- Tienen una función referencial o informativa.
- Su contenido no es ficcional.
- Dependen de un contexto.
- Son escritos buscando la objetividad.
- Tienen una audiencia específica.
- Tienen una finalidad particular.
- El mensaje tiene prioridad sobre cualquier sentido poético.
- El lenguaje utilizado es denotativo, lo que los hace poco ambiguos.
Función del texto no literario
Es referencial, por lo que en esta clase de texto el mensaje se refiere a algo externo. El emisor intenta cumplir un fin con su producción, mientras que el receptor desea obtener información o conocimiento sobre algo específico.
De la misma forma, la transmisión del mensaje es uno de sus objetivos más importantes. Lo que comunica puede ser un hecho, un proceso, normas, descripción de un objeto o persona, etc. Por ejemplo, un manual de mecánica automotriz se refiere al proceso de reparar automóviles.
Esto implica que el texto no literario debe ser objetivo, por lo que se espera que no sea ambiguo y que carezca de la densidad polisémica del texto literario. Es decir, es un texto denotativo (lo escrito se refiere a la realidad),lo que se encuentra escrito en este, generalmente, no deja espacio a la libre interpretación.
Sin embargo, quien produce un texto no literario puede utilizar elementos propios de los textos literarios para comunicar un mensaje o transmitir información. Por ejemplo, al describir o narrar un suceso noticioso en un periódico se pueden emplear recursos retóricos. En este caso, el lector puede encontrar cierto carácter literario que le lleva a sentir empatía o a reaccionar de forma adversa a aquello que se comunica.
Relación entre el emisor y el receptor en el texto no literario
Dependiendo del tipo de texto y el fin del mismo, la relación entre el emisor y receptor varía. La audiencia está definida desde el momento en el que va a ser producido.
En textos académicos o científicos, por ejemplo, quien produce el texto es una persona con algún nivel de especialización en un área de conocimiento. Del receptor o la audiencia de este tipo de texto, se espera que pueda ser capaz de comprender los tecnicismos del mismo, con el fin de reducir cualquier ambigüedad.
En otros casos, si es un texto expositivo, el autor puede tener como objetivo informar al receptor sobre algún tema o suceso. En el caso de los textos normativos, quien los emite pretende que la audiencia no solo se informe sobre un asunto particular, sino que actúe de una forma determinada.
Finalidad del texto no literario
Los textos no literarios poseen un fin particular. El fin puede variar según la información a la que se refieran y la naturaleza del texto. Puede tratarse de textos que tienen como fin transmitir conocimiento sobre un tema científico, educar, o comunicar normas y reglas, entre otros.
El fin también es dictado por el público al cual estos textos se dirigen. Si es un texto publicitario, generalmente, se delimita su audiencia ideal primero, y luego se elabora el texto. De la misma forma, si se trata de un texto académico, el contenido técnico de su vocabulario ya considera cuál es su público ideal.
Tipos de textos no literarios
Los textos no literarios pueden clasificarse según su finalidad. Estos pueden tener como objetivo divulgar información, explicar un asunto, comunicar resultados de una investigación o dar a conocer la forma de actuar de una persona. Aun cuando estos textos comparten la función del lenguaje referencial, es posible que tengan otras funciones de acuerdo a sus fines específicos.
-----------------------------------------------------------------------------------
Paraná, martes 11 de mayo de 2021
*Continuamos con el trabajo de la clase anterior.
El proposito de las consignas y la indagación sobre Kafka y su contexto es recontruir la constelación de posiblidad de la obra. Cuando hago referencia a constelación, refiero a la red de situaciònes hisotóricas, discursivas, e influencias que posiblitaron ala emergencia de la misma.
Paraná, lunes 10 de mayo de 2021
Tema. La obra de Kafka
Aunque ya mencionamos a Franz Kafka en el Tema 3 junto a los otros dos grandes renovadores de la narrativa europea del siglo XX -Marcel Proust y James Joyce-, conviene que conozcas algunos datos sobre su vida y su personalidad. Esta sería una cronología de su biografía:
BIOGRAFÍA DE FRANZ KAFKA |
||
|
3 de julio de 1883 |
Nace en Praga, ciudad que entonces pertenecía al Imperio Austrohúngaro, en una familia de comerciantes judíos. Su padre, Hermann Kafka, posee un negocio de bisutería. La madre, Julie Löwy, ayuda a su marido y deja que las sirvientas cuiden de Franz y sus tres hermanas. |
1901-1908 |
Ingresa en la universidad. Acabará estudiando derecho, después de haber iniciado estudios de química, filología, historia del arte y filosofía. Comienza a trabajar como empleado de una compañía de seguros. Consigue un puesto de funcionario en el Instituto de Seguros para Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia. |
|
1909-1917 |
Publica, por mediación de su amigo Max Brod, su primera colaboración en una revista literaria. Escribe La condena, América y La metamorfosis (1912). En ese mismo año conoce a Felice Bauer, una muchacha de Berlín con quien se escribirá prácticamente a diario. Con Felice tendrá dos compromisos matrimoniales que Kafka rompe en el último momento, hasta que se produzca la ruptura definitiva en 1917 |
|
|
1917-1923 |
Se le diagnostica una tuberculosis. Tiene un fugaz romance con July Wohryzek, hija de un zapatero. Inicia una relación con Milena Jesenská, una mujer casada con la que también mantendrá una abundante correspondencia (Cartas a Milena). Deja su trabajo, después de haber obtenido una pensión por incapacidad laboral. Conoce a Dora Diamant, una joven sionista que permanecerá a su lado hasta la muerte del escritor. |
3 de junio de 1924 |
Muere en un sanatorio de Viena.
|
Hasta aquí los hechos escuetos, pero para conocer al escritor habría que analizar algunos aspectos de su carácter:
- La conflictiva relación con su padre, hombre exigente, trabajador y metódico que sin duda se sintió decepcionado por el temperamento y las inclinaciones artísticas de su hijo. Así comienza la Carta al padre: "Querido padre: Hace poco tiempo me preguntaste por qué te tengo tanto miedo. Como siempre, no supe qué contestar, en parte por ese miedo que me provocas, y en parte porque son demasiados los detalles que lo fundamentan, muchos más de los que podría expresar cuando hablo. Sé que este intento de contestarte por escrito resultará muy incompleto."
- Su miedo a comprometerse con las mujeres: "Al parecer, soy espiritualmente incapaz de casarme. Desde el momento en que me comprometo, sufro insomnio, dolores de cabeza, me desespero, ni siquiera vivo y ando todo el día dando tumbos de un lado a otro"
- Su difícil situación como judío checo de lengua alemana, es decir, ajeno por alguna razón tanto para los judíos como para los checos y alemanes.
"Parece evidente que nunca podré trazar una línea recta que dirija mi vida. Es como si me hubiesen dado el centro de una circunferencia para que determinara el radio y pudiera dibujar un círculo. En lugar de hacerlo así, me he dedicado a dibujar radios y más radios, que siempre he truncado (el piano, el violín, los idiomas, la filología, el antisionismo y el sionismo, la jardinería, la carpintería, la literatura, las tentativas de matrimonio, la aspiración de tener una vivienda propia). El centro de ese círculo imaginario está lleno de radios que empiezan y no acaban... y ya no hay lugar para un nuevo intento."
1- Con lo que ya sabes sobre la biografía y el carácter del escritor y lo que reflejan estas líneas, ¿podrías hacer una breve descripción psicológica de Franz Kafka?
Para entender el contexto en que se inscribe la obra de Kafka, es necesario tener en cuenta el momento histórico y el lugar en los que vive el autor y las corrientes culturales que le pudieron influir.
Si bien sería injusto encuadrar el genio de Kafka en una escuela determinada, sí podemos afirmar que refleja en su obra el espíritu de la época. Y la literatura anterior a la I Guerra Mundial se muestra atormentada, como si ya anunciara la catástrofe.
En Praga, ciudad de gran efervescencia cultural, eran frecuentes las historias fantásticas, que recogieron otros escritores. Gustav Meyrink se inspira en una vieja leyenda judía sobre un hombre artificial creado por un rabino para escribir El Golem (1915). Otro escritor de Praga, Leo Perutz, sitúa en esa ciudad su novela más famosa, De noche, bajo el puente de piedra (1958), en la que recoge también antiguas historias de la cábala judía.
Por otra parte, la obra de kafka se puede adscribir al expresionismo literario -en el que podemos situar también a autores como August Strindberg y Gottfried Benn-, que libera la subjetividad del escritor para permitirle la creación de un mundo propio en el que lo angustioso y lo deforme van unidos a menudo a lo fantástico.
Solo una pequeña parte de la obra de Kafka fue publicada en vida del escritor. Antes de morir, dio instrucciones a su amigo Max Brod de que destruyera los manuscritos que aún no habían sido publicados. Afortunadamente, Brod no le hizo caso, y gracias a él conocemos hoy la parte más sustancial de la obra de Kafka.
Podemos dividir su producción literaria en tres géneros:
-
Cartas y diarios. Kafka fue un laborioso y constante escritor de cartas. Se puede decir incluso que el género epistolar le sirvió para mantener cierta distancia con las mujeres, al tiempo que no dejaba de relacionarse con ellas. Gracias a la Carta al padre o a su correspondencia con Milena Jesenská o Felice Bauer, en la que ejercía un riguroso y a veces despiadado autoanálisis, conocemos algo mejor la psicología del escritor.
-
Novelas. A este género pertenecen tanto La metamorfosis -una novela corta- como algunas de sus visiones más inquietantes y que más han influido en la cultura contemporánea: El proceso y El castillo, ambas inacabadas. En El castillo un agrimensor llamado K. intenta inútilmente averiguar quién le ha contratado y para qué, durante seis días de invierno, en un pueblo al que teóricamente ha sido llamado por los señores del castillo local. El proceso narra también una situación absurda: Josef K. es arrestado, pero no sabe de qué se le acusa; en vano intentará defenderse, viéndose cada vez más sumido en un mundo burocrático y asfixiante. La obra acaba con la ejecución de Josef K., que colabora con sus verdugos, como si hubiera asumido una culpa indeterminada, pero no por eso menos acusadora.
-
Relatos. Algunos aparecen insertos en sus obras largas, pero la mayoría de los relatos cortos los escribió durante un período de su vida -entre 1917 y 1920- en el que se interesó por géneros como la fábula, la parábola y el cuento, que le permitían expresar de forma sintética sus inquietudes sobre la incomunicación o el absurdo. Resulta llamativa la inclinación de Kafka por un género que se presta al moralismo. Si no aparece en sus cuentos ninguna moraleja explícita, sí podemos decir que el escritor checo es un moralista, en el sentido de que plantea interrogantes éticos. También es muy posible que influyera en él la tradición proverbial y cuentística judía.
ACTIVIDADES:
En la introducción al perfil de Kafka se nombran a dos escritores: Marcel Proust, y Jame Joyce. Investigan de forma breve quienes fueron y cuáles son sus principales obras.
¿Qué fue el imperio austrohúngaro?
Señala en un mapa la ubicación geográfica de la ciudad de Praga y Viena
¿Qué es el expresionismo? ¿Qué es la cábala judía? ¿Qué es el antisionismo?
-
-
==============================================
Paraná, lunes 3 de mayo de 2021
- Actividad sobre “La metamorfosis” de Fran Kafka
Alain Deneault decía estos días que se nos alienta “a vivir y trabajar como sonámbulos, y a considerar como inevitables las especificaciones absurdas a las que uno se ve obligado”. Eso pone de manifiesto hace un siglo Franz Kafka en obras como La metamorfosis.
Kafka se ha convertido en un adjetivo para calificar situaciones “trágicamente absurdas”, utilizando el apellido de alguien que precisamente consideraba imposible describir lo que vivimos. De ahí la ambigüedad y la riqueza simbólica de su literatura.
Alain Deneault es un autor francocanadiense de Quebec. Es conocido por su libro Noir Canada: Pillaje , corrupción y criminalidad, y los procesos judiciales que siguieron a su publicación.
Deneault instruye en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Montreal
Nada como La metamorfosis para adentrarse en un mundo que en el fondo es reflejo de lo que vivimos. Reflejo, eso sí, simbólico de nuestra sociedad. Por eso tan importante es su lectura como el trabajo didáctico, tan importante el texto, como el contexto.
En los relatos de Kafka parece que los propios individuos respondan a esa cosificación “cosificándose”, perdiendo su condición de sujetos, ya sea convirtiéndose en un legajo dentro del delirante sistema jurídico o en un insecto aislado en una habitación.
Kafka supo poner palabras a la soledad del individuo y al vacío de sentido al que nos ha arrojado nuestra época. “No soy una luz” -le confesó un día a su joven amigo Gustav Janouch- “Soy un callejón sin salida”.
Precisamente eso alumbra una salida: en ese callejón sin salida materializa la crisis del individuo moderno enfrentado a una sociedad cuyos resortes no comprende. Un tema que puede sonar lejano para un alumno actual, pero no lo es si se presenta adecuadamente: el mundo de Kafka es nuestro mundo.
La inmensa acumulación de interpretaciones históricas de corte sociológico, psicológico, religioso… da cuenta de la inagotable riqueza de La metamorfosis. La propuesta didáctica que te ofrecemos sólo pretende ser un punto de partida para sacarle partido.
- Soñar con La Metamorfosis
Como ocurre en El Proceso, el texto de Kafka navega en un desdibujado límite entre lo real y lo onírico. De hecho, los sueños han sido la materia de muchos artistas, y para los surrealistas a instancias del psicoanálisis freudiano, la revelación de la realidad reprimida.
Los alumnos deberán reconstruir literariamente algún sueño insólito que recuerden, o una invención sorprendente, en caso de que no lo recuerden. ¡Una manera de experimentar la potencia literaria de los sueños!. En otras palabras deberá escribir un relato donde lo irreal del sueño sea la característica de su relato. El mismo debe tener una extensión mínima de dos páginas.
- Investiga sobre la vida de Frank Kafka y escribe una pequeña biografía del autor.
=========================================================================
Paraná, lunes 19 de abril de 2020}
Trabajo con el texto "La metamorfosis" de Fran Kafka
1- Lee el texto de Kafka
2- ¿De qué trata la historia?
3- ¿Quiénes son los personajes? Describelos
4- ¿Cuales son las trasformaciones que suceden en los personajes?