Paraná, martes 8 de noviembre de 2022

Lectura de la novela "El retrato de Dorian Grey"

Subo nuevamente la novela:

Wilde, Oscar - EL RETRATO DE DORIAN GRAY.pdf (743,9 kB)

 

<Se adjunta análisis de la obra. Este texto auxiliar puede ayudarte a comprender mejor particularidades de la obra:

análisis de la novela el retrato de dorian grey.docx (237642)

Paraná, 19 de septiembre de 2022
 

Actividad 1.1

Visualiza los siguientes viodeos y responde a las consignas:
 
A-  ¿A qué se llama lenguas indoeuropeas?
B-  Copia en carpeta el árbol de los idomas
C-  ¿Qué procesos migratorios sufrio la peninsula Hiberica? Qué sucedió con los pueblos que la habitaban?¿Cuáles son las influencias del idioma español? Desarrolla
D- ¿Cuándo y quién impuso el dioma español como legua oficial?
 
 
========================================================
 
 
Paraná, lunes 5 de septiembre de 2022
 
Tema:Origenes de la literatura española (continuamos)
 
Actvidad: Lee el siguiente texto y realiza un resumen del mismo en carpeta. 
 
 
=================================================
 
Paraná, martes 30 de agosto de 2022
Tema:Origenes de la literatura española 
 
 
Desarrollo de clase: Actividades aulicas de investigación. Durantre la clase se dictaron cosniganas de investigación a efectos disparador e introductorio a la tematica (juglares, cnatares de Gesta, El cid)
 
=====================================================
 
 
 
Paraná, jueves 11 de agosto de 2022
Tema: historia y evolución del español
Guía de preguntas sobre el texto Historia del castellano
1- ¿Por qué se plantea una problematica cada vez que nos referimos al idioma español o castellano, respecto de sus denominación?
2-  Se reconocen diferentes etapas de conformación del español. ¿Cuáles son estas etapas? ¿Qué características tuvieron?
3-  A partir del siglo IX se puede apreciaar la existencia de un protoespañol, una lengua con similares características al español actual. ¿Cómo fue su evolución y que hechos cimentaron el idioma?
4- ¿Cómo impacto en el español la conquista del territorio americano?
5- ¿Cuáles es la situación actual del idioma?
 
 
==========================================
 
 
Paraná, lunes 25 de julio de 2022
Tema: ¿Español o castellano? Origenes y evolución del idioma
Se adjuntan textos para la su lectura:
 
Lee los textos y elabora un resumen de los mismos
=============================================
Paraná, lunes 23 de mayo de 2022
 
 
Critica de cine y analisis, como textos de opinión
Analisis de la película: Los amores imaginarios
 
A continuación se adjuntan los siguientes textos:
 
=====================================================
 
 
 
Paraná, lunes 9 mayo de 2022
Los textos argumentativos
 
Leemos dos textos argumentativos:
 
=======================================================
Paraná, martes 19 de abril de 2022
 

El concepto de TRANSTEXTUALIDAD, de Gerard Genette

 

4to año B

 
Lectura de El amor de MArtín khoan: 
  https://docplayer.es/187770593-El-amor-martin-kohan.html
========================================================
 

Gérard Genette, utiliza el concepto de Transtextualidad para definir la trascendencia textual del texto. Transtextualidad es todo aquello que relaciona, manifiesta o secretamente, a un texto con otros. Reconoce cinco tipos de Transtextualidad: Paratextualidad, Metatextualidad, Arquitextualidad, Hipertextualidad e Intertextualidad.

Paratextualidad
Es la relación que el texto en sí mantiene con su "paratexto": títulos, subtítulos, prólogos, epílogos, advertencias, notas, epígrafes, ilustraciones, faja... También puede funcionar como paratexto los "pretextos": borradores, esquemas, proyectos del autor.

Metatextualidad
Es la relación de "comentario" que une un texto a otro del cual habla y al cual, incluso, puede llegar a no citar. La crítica es la expresión más acabada de esta relación metatextual.

Arquitextualidad
Es la relación del texto con el conjunto de categorías generales a las que pertenece, como tipos de discurso, modos de enunciación o géneros literarios. A veces esta relación se manifiesta en una mención paratextual (Ensayos, Poemas, La novela de dos centavos), pero, en general, es implícita, sujeta a discusión y dependiente de las fluctuaciones históricas de la percepción genérica.

Hipertextualidad
Existe un texto original llamado Hipotexto del cual deriva otro llamado Hipertexto.
El que nos llega a nosotros, los lectores, es el texto derivado o hipertexto. El hipotexto está presente sólo implícitamente.

a. El Hipertexto puede derivar por transformación.

Un texto deriva de otro, en el cual "se inspira", para transformarlo de alguna manera. La transformación siempre es simple y directa. En la transformación, el hipertexto (o texto derivado) se aparta del texto original buscando una creación con características y sentido propio. Las formas de efectuar la transformación son las siguientes:

Parodia: el hipertexto efectúa una transformación mínima del hipotexto. Su intención es lúdica (juego). "... Tanto va el cántaro a la fuente que, al final, se llena..."

Travestimiento: es una transformación de estilo cuya función es satírico (degradante). Por ejemplo: se conserva la acción, es decir: el contenido fundamental de un texto, pero se transforma su estilo. "...la princesa está triste..." y "...la percanta está triste..."

Trasposición: esta transformación es seria y es la más importante de todas las prácticas hipertextuales. La amplitud textual y la ambición estética o ideológica del hipertexto llevan a ocultar o a hacer olvidar su carácter hipertextual. El hipertexto se aparta de su hipotexto.

Intertextualidad

Es la relación de co-presencia entre dos o más textos; esto significa que en el hipertexto aparece el hipotexto. Esta co-presencia puede manifestarse de las siguientes formas:

Cita: es su forma más explícita y literal. Consiste en utilizar en un texto unas palabras o párrafos de otro texto del mismo autor o de otro autor, aclarando de quien es la cita y resaltando lo citado con otro tipo de letra o con comillas.

Plagio: se toman palabras o párrafos sin indicar que le pertenecen a otro autor. En este caso, el lector es engañado por el autor. El plagio está penado por la ley.

Alusión: estamos ante el mismo caso pero el autor de por supuesto que el lector conoce el hipotexto y comprenderá la alusión. Si el lector (o espectador) no posee el conocimiento del texto base, no se realiza la comprensión plena del mensaje del hipertexto. Este recurso es muy usado en la actualidad, en la literatura y en la publicidad así como en plástica y música.

b. El Hipertexto puede derivar por Imitación

Es también una transformación, pero más compleja e indirecta, ya que exige la constitución previa de un modelo de competencia genérica capaz de engendrar un número indefinido de imitaciones. Para imitar hay que adquirir un dominio, al menos parcial, de los rasgos que se ha decidido imitar. Por lo tanto decimos que la imitación acerca el hipertexto al hipotexto, no pierde las características del texto base. También tenemos tres tipos de Imitación:

Pastiche: es la imitación de un estilo con una finalidad lúdica. Una vez constituido el modelo de competencia, o idiolecto estilístico que se tiende a imitar, el pastiche puede prolongarse indefinidamente.
Caricatura: es un pastiche satírico, cuya forma generalizada es "A la manera de..."
Continuación: es una imitación seria de una obra que tiende a prolongarla o complementarla.

 

=====================================================

 
Paraná, lunes 04 de marzo de 2022
 
 
Lectura de las proyecciones del Martin Fierro en la obra de Borges
 
=========================================================
Paraná, lunes 28 de marzo de 2022
 
Leemos , el texto "El fin de Jorge Luis Borges"
 
Paraná, martes, 15 de marzo de 2022
 
Ejercicio: Marca los conectores en el siguiente texto
 
 
Paraná, lunes 14 de marzo de 2022
 
Resolución actividad de la clase anterior (hay varias resoluciones posibles).
 
 
Era invierno y hacia mucho frio. Las turistas hablaban entre ellas y se reían, no encontraban en el mapa ninguna indicación, la luz no era suficiente para verlo. Ellas iban en coche y estaban preocupadas. Se asustaron mucho cuando apareció un policia y dieron un grito. El policia las miró, y les pidió pasaporte. Las jóvenes se fueron sintiedo cada vez mejor. El automovil tenía poca gasolina, no parecía suficiente. Una de ellas le preguntó por una estación de servicio. El oficila contestó que las más cercana estaba a un par de kilómetros al otro lado de la frontera, pero ellas no tenían dinero del país. Entonces le preguntaron que hacer y este se congió de hombros 
 
 
 
 
==============================================================
 
 
Paraná, jueves 10 de marzo de 2022

Coherencia y Cohesión

1- Reescribe el texto utilizando diferentes recursos de cohesión parq que el texto adquiera una lectura coherente. Te recomienda leas (copies en carpeta) la explicación debajo del ejercicio 
 
Las turistas estaban preocupadas
Las turistas iban en coche
El coche tenía poca gasolina
La gasolina no parecía suficiente
Las turistas miraban el mapa
Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación
Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
Era invierno
Hacía mucho frío
Las turistas hablaban entre ellas y se reían
Las turistas estaban preocupadas
Apareció un policía
Las turistas se asustaron mucho
Las turistas dieron un grito
Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
Una de las turistas preguntó al policía
El policía no contestó
El policía las miró
El policía les pidió los pasaportes
El policía les contestó
La gasolinera estaba a un par de kilómetros al otro lado de la frontera
Las turistas necesitaban dinero del país para comprar gasolina
Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer
El policía se encogió de hombros
 
 

Coherencia y cohesión, conectores

 
Coherencia: Se dice que un texto es coherente cuando todos los remas corresponden a un mismo tema. Se logra a través de la correcta organización de la información sobre un determinado tema. Se relaciona, entonces, con el sentido.
Ej. El texto: "Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo." no es coherente, porque los remas ("lo que se dice de") no se corresponde siempre al mismo tema, por lo tanto, pierde sentido. En cambio el texto "Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes." es coherente porque todos los remas corresponden al tema "el encuentro de científicos".
 
Cohesión: Es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones. Para lograrla, se utilizan distintos recursos, como ser: los conectores (ver tema siguiente), la referencia, la elipsis y la sustitución. Se relaciona, entonces, con la organización.
 
Elementos (rasgos) o recursos cohesivos:
(Existen diversas formas de catalogarlos, expondremos aquí la más aceptada en escuela secundaria)
 
Referencia: Es el procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella. Gracias a este recurso evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha. Esta función es realizada por los pronombres.
Ej. Mafalda es una niña. Su comida favorita no es precisamente la sopa.
("Su" hace referencia a "Mafalda", es un pronombre posesivo, con función de adjetivo, cuyo referente es "Mafalda")
 
Elipsis: Consiste en dejar un vacío en lugar del elemento a sustituir. Puede ser verbal (falta un verbo) o nominal (falta un sustantivo)
Ej. Mafalda es una niña. Es muy graciosa.
(Delante de "es", no se repite "Mafalda")
 
Sustitución (o sinonimia): Consiste en sustituir una palabra por otra diferente pero que se refiere al mismo objeto, acción o estado.
Ej. Mafalda es una niña. La jovencita odia la sopa.
("La jovencita" funciona como sinónimo de "Mafalda")

Palabra generalizadora: Sirve para reunir en un solo término (hiperónimo) otros que pueden ser abarcados por este (hipónimos).
Ej. "En el restaurante sirven ñoquis, ravioles y sorrentinos. Estas pastas son las preferidas de los clientes". 
("Estas pastas" engloba a los ñoquis, los ravioles y los sorrentinos) 
 
Antonimia: Relacionadas por nombrar objetos, acciones o estados opuestos.
Ej. "Durante el día hace calor. La noche, en cambio, es muy fría".
(Día y noche son opuestos)
 
Serie ordenada: Es una enumeración ordenada de elementos, unidos por un referente común, pero que perderían sentido fuera del texto, porque no evocan una significación determinada.
Ej. “Lloremos la familia, el vino derramado, las momias, la victoria, las plazas desoladas”.
(Si apartamos familia, vino, momias, victoria y plazas, son términos que no presentan conexión fuera del texto, se unen en este a través del verbo "lloremos")
 
Cadena cohesiva: Elementos que mantienen un vínculo semántico respecto del tema. Pueden estar englobadas por un hiperónimo.
Ej. “Este perro,/ semejante a otros perros/ y a al vez tan distinto/ a su padre,/ a su madre,/ sus hermanos,/ sus hijos […]” (hiperónimo: familia/ hipónimos: padre, madre, etcétera. Presentan un lazo de unión fuera del texto)
 
 
Conectores: Los conectores son un amplio y variado grupo de palabras que tiene como función relacionar unas palabras con otras dentro de la oración.
A continuación explicaremos los variados tipos de conectores:
 
 
Conjunciones:
1) Copulativas: y (e), ni, que (en formas fijas, por ejemplo: y ella, dale que dale), como (en casos como: No se lo dije a Juan, tampoco a su hijo à …ni a Juan ni a su hijo), además (en casos con valor de adición: Vino y, además, me trajo un regalo)
2) Disyuntivas: o (u), o bien.
3) Consecutivas: conque, luego, y algunas locuciones: así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que, etc.
4) Adversativas: pero, aunque, mas (sin tilde) à indican restricción o corrección; sino à expresa exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como “pero” à Ej.: “Vienieron todos excepto Juan” à “Vinieron todos, pero no Juan” 

Tipos de conectores:
1) Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información. Son por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, etcétera.
2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Son por ejemplo: pero, no obstante, empero, contrariamente, pese a, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, mas, sino, aunque, etcétera.
3) Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción.  Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.
4) Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, etcétera.
5) Concesivos: Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, etcétera.
6) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.
a. De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, etcétera.
b. De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, etcétera.
c. De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente, etcétera.
7) Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, etcétera.
8) Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes en la lengua oral. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, etcétera.
9) De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, etcétera.
10) Comparativos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, etcétera.
11) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizado, resumiendo, para concluir, etcétera.