5° - T de O y E A
Buenas tardes. Chicos en esta oportunidad dejo en el blog un poquito de material teórico respecto de reglas del español para seguir mejorando nuestra escritura.
Seleccione el uso de mayúsculas y comas, ya que note son los dos inconveniente más repetidos en los trabajos que enviaron, y por supuesto sobre los cuales es urgente mejorar ya que perjudican enormemente la lectura de sus producciones.
Debajo del desarrollo teórico, donde se exponen reglas de uso, deje actividades para poner en práctica estos conocimientos.
Voy a estar recibiendo sus actividades hasta el día 21 de abril, a mi correo. Sepan también que ante cualquier duda pueden escribirme para consultar allí. También pedirles si pueden comunicarles acerca de esta actividad y la anterior al resto de sus compañeros ya que no todos han podido entregarme las tareas.
Recuerden en cada entrega poner sus datos (escuela, curso y división, trabajo práctico, nombre de ustedes, correo electrónico)
Lecciones de redacción:
Uso de la letra mayúscula
En español, la regla básica indica que el sustantivo propio se escribe con mayúscula inicial, y el sustantivo común con minúscula. Sin embargo, en la práctica nos encontramos con muchos casos dudosos y ciertas dificultades para usar la letra mayúscula.
Queremos aclarar una cuestión que lleva a cometer errores frecuentes: las letras mayúsculas llevan tilde cuando lo requieren las reglas generales de acentuación. Por eso, las mayúsculas deben escribirse con acento ortográfico, como Álvaro, GÓMEZ. No se acentúan, sin embargo, las que forman parte de las siglas, como OTAN.
Asimismo, la i y la j mayúsculas se escriben sin punto. Ejemplos: Irene, Javier.
Se pueden utilizar mayúsculas para destacar palabras o frases enteras en los siguientes casos:
1) En los textos jurídicos y administrativos (sentencias, edictos, certificados, instancias, decretos) los verbos que presentan el objetivo fundamental del documento (ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, RESUELVE, DISPONE, DECLARA, ORDENA) o, en una sentencia, las palabras que introducen una parte del texto (Y VISTO, CONSIDERANDO, etc.).
2) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones (capítulos, partes, etc.) y en las inscripciones de los monumentos. Ejemplos: DON QUIJOTE DE LA MANCHA, PRÓLOGO, ÍNDICE.
3) En los títulos de diarios y revistas, como LA NACIÓN, EL GRÁFICO.
4) En las siglas y acrónimos. Ejemplos: OTAN, UNESCO, DNI.
5) En la numeración romana que se utiliza para indicar el número original que permite distinguir personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando VII; el número de cada siglo, como siglo XX o el de un tomo, libro, capítulo u otras divisiones internas de un texto, como Cap. III; y también el número de las páginas en prólogos o introducciones de un libro.
Uso de mayúsculas iniciales en función de la puntuación
Se escriben con letra mayúscula inicial:
1) Las primeras palabras de una oración o de un escrito y todas las que se escriben después de un punto.
2) La palabra que sigue a los puntos suspensivos que cierran una oración o enunciado. Ejemplo:
No sé si voy a llegar…Tal vez vaya otro día.
3) La palabra que sigue a un signo de interrogación o de exclamación, si estos no están seguidos de coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplos:
¡Qué sorprendente! Nunca se me hubiera ocurrido.
¡Qué sorprendente!, nunca se me hubiera ocurrido.
4) La palabra que va después de dos puntos, cuando encabezan una carta, o en una cita textual.
Querido Juan:
Te escribo para informarte...
El hombre dijo: “Volveré más tarde”.
5) La palabra que va después de dos puntos en un documento jurídico-administrativo (instancias, declaraciones juradas, etc.).
Vistas las circunstancias, este tribunal ORDENA: Que el inculpado…
SE RESUELVE: Revocar la resolución…
HACE SABER: Que por decisión de la…
Y VISTO: El conflicto negativo suscitado…
Se escriben con letra mayúscula inicial:
1) Los nombres de persona, animal o cosa singularizada: Ramiro, Jimena, Platero.
2) Los nombres específicos de país, ciudad, región, continente, río, montaña y otros accidentes geográficos. Ejemplos: América, Mendoza, Aconcagua, Amazonas, Mesopotamia, Mediterráneo.
Cuando el artículo forma parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras se escriben con mayúscula, como en El Salvador, La Habana.
Cuando el sustantivo que acompaña a los nombres propios de lugar forma parte del topónimo, se escribe con mayúscula; en los demás casos, no. Ejemplos: Ciudad de México, el río Paraná.
3) Los apellidos. Si empiezan por preposición o artículo, éstos se escriben con mayúscula sólo cuando encabezan la denominación. Ejemplos: Pedro de Felipe pero señor De Felipe.
4) Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido, como los Borbones.
5) Los sobrenombres y apodos con los que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Inca Garcilaso.
6) Los tratamientos especiales si están abreviados. Ejemplos: Sr. (señor), Dr. (doctor). Las acuñaciones que funcionan como nombres propios, por ejemplo Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz). Cuando se escriben completos, usted, don, señor, deben llevar minúscula.
7) Los nombres de estrellas, planetas, constelaciones o astros, como Neptuno, el Sol, la Tierra, Cruz del Sur.
En el caso del Sol y de la Luna, cuando no se hace referencia a los astros considerados como tales, sino a fenómenos que derivan de ellos, deben escribirse con minúscula. Lo mismo ocurre con la Tierra, para los usos en los que no se hace referencia a ella en cuanto planeta. Ejemplos:
Hay que cuidarse del sol.
Esta es la tierra de mi infancia.
8) Los nombres de los signos del Zodíaco, como Géminis, Acuario.
9) Los nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos como tales:
Según el mapa, debemos ir hacia el Sur.
Cuando el nombre sólo se refiere a la orientación que señalan estos puntos, se debe emplear minúscula:
El norte del país sufre la lluvia.
10) Los nombres de fiestas religiosas, patrióticas y populares y de las efemérides, como Navidad, Día de la Independencia, 25 de Mayo.
11) Los nombres de los libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Talmud, Corán.
12) Los nombres de divinidades, personajes mitológicos y atributos divinos, como Dios, Zeus, Pericles, el Mesías.
13) Los nombres de marcas comerciales: Coca-Cola, Renault.
En algunos de los casos anteriores, cuando el nombre propio se emplea como sustantivo común, y designa una clase de objetos o personas, debe escribirse con minúscula. Ejemplo:
Parece una venus.
Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de creador, persona o marca que lo popularizó:
Su vino preferido es el oporto.
Para tener en cuenta:
- Cuando no encabecen párrafo, formen parte del título o hagan referencia a una fiesta cívica o efeméride, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.
- Cuando debe escribirse con mayúscula la inicial de una palabra que empieza con ch, ll o gu y qu ante e o i, sólo la primera letra lleva mayúscula. Ejemplos: China, Llorente, Guido.
La coma
Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte del mismo.
Los signos de puntuación en español son de uso obligatorio en la mayoría de los casos, pues su presencia o ausencia marca cambios de significado o son u reflejo de la función sintáctica de los componentes de una oración. Solo en determinados contextos el uso de los signos de puntuación es opcional y una cuestión de estilo personal del orador.
En los subapartados siguientes podrás consultar los signos de puntuación que existen en español y acceder a una explicación detallada sobre sus reglas de uso.
La coma en español
La coma (,) es un signo de puntuación que sirve para delimitar unidades del discurso inferiores al enunciado o incisos que aportan información secundaria. No representa necesariamente una pausa de lectura. En determinados casos, el uso de las comas es opcional y responde al estilo del orador, quien decide cómo quiere presentar la información. No obstante, en la mayoría de situaciones, que se exponen a continuación, es de uso obligatorio.
1- Los incisos aportan información secundaria o accesoria al discurso. Puede tratarse de precisiones, rectificaciones, aclaraciones o ampliaciones relacionadas con lo que se enuncia. Los incisos van, por lo general, entre comas. En algunos casos, también pueden presentarse entre paréntesis o rayas.
Si el inciso encabeza la oración, va seguido de coma. Si aparece al final de la oración, va precedido de coma. Si se intercala en la oración, va entre dos comas.
Ejemplo:
Como todas, la ultima película de Almodóvar ha tenido muy buena crítica.
La última película de Almodóvar, como todas, ha tenido muy buena crítica.
La última película de Almodóvar ha tenido muy buena crítica, como todas.
Cualquier oración o expresión que ofrezca información adicional accesoria es un inciso:
Los susantivos o grupos nominales explicativos.
Ejemplo:
El director de la película, Almodóvar, cuenta con una larga y exitosa trayectoria.
Almodóvar, el director de la película, cuenta con una larga y exitosa trayectoria.
Almodóvar, a quien todos conocen, es considerado el creador de su propio género cinematográfico.
También los apodos y pseudónimos van seguidos, precedidos o entre comas cuando acompañan al nombre verdadero.
Ejemplo:
La adorada chica Almodóvar, Penélope Cruz, protagoniza la última película de Almodóvar.
Las oraciones de relativo explicativas siempre van entre comas. A diferencia de las oraciones de relativo especificativas, la información que aportan sobre el antecedente es accesoria; esto es, no necesaria para identificar de forma inequívoca a quien o a lo que se hace referencia.
Ejemplo:
La última película de Almodóvar, que recibió muy buena crítica, será presentada en Estados Unidos. (explicativa)
La última película que dirigió Almodóvar recibió muy buena crítica. (especificativa)
Las oraciones de gerundio y participio, que también van siempre entre comas.
Ejemplo:
• Contando de nuevo con la participación de Penélope Cruz, la última película de Almodóvar recibió muy buena crítica.
• La película, finalizada la producción, se presentó en todos los festivales de cine del país.
Los conectores discursivos establece conexiones lógica entre enunciados o las partes de un discurso. Van precedidos, seguidos o entre comas.
Ejemplo:
Nos dimos toda la prisa que pudimos, pero, con todo, llegamos veinte minutos tarde.
Oraciones coordinadas
El uso de la coma en las oraciones coordinadas depende del tipo de conjunción (copulativa, adversativa, disyuntiva o distributiva) con el que se construya la oración y de la forma que presenten los elementos que se coordinan. A continuación se presentan los casos en los que se debe escribir coma y los casos en los que no.
Las oraciones coordinadas que se forman con las conjunciones copulativas y disyuntivas y, e, ni, o, u y que unen elementos gramaticalmente equivalentes no llevan nunca coma antes de la conjunción.
Ejemplo:
Alberto estudia psicología y vive en Santiago de Compostela.
Trabaja más horas o gasta menos dinero.
En una enumeración, cuando se enlazan elementos equivalentes desde el punto de vista gramatical pero por último se introduce uno con un significado distinto con respecto a los anteriores, se escribe coma delante de la conjunción que lo encabeza.
Ejemplo:
Este fin de semana por fin pintamos el salón, cambiamos los azulejos del baño, arreglamos las plantas del balcón, y quedamos exhaustos después de tanto trabajo.
No he decidido si quiero estudiar filosofía, hacer un voluntariado en Cuba, o tomarme un año sabático para reflexionar
Cuando los elementos coordinados no son equivalentes desde el punto de vista gramatical, debe escribirse una coma delante de la conjunción. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los sujetos de las dos oraciones son distintos.
Ejemplo:
Este fin de semana no tuvimos tiempo para ir al parque, y yo estaba enferma.
Cuando los elementos que se coordinan son complejos y se separan unos de otros con un punto y coma, delante la conjunción que introduce el último de ellos sí debe escribirse una coma.
Ejemplo:
El la estantería puso los libros; la ropa, en el armario; en la vitrina, las copas, y los cojines, en el sofá.
Las oraciones coordinadas mediante conjunciones copulativas dobles (ni...ni..., tanto... como, no solo... sino también...) no se separan con coma.
Ejemplo:
Ni tengo ganas de ir al cine ni dinero para comprar la entrada.
Tanto la película que hemos visto hoy como la que vimos ayer me han parecido muy buenas.
Las oraciones coordinadas que se forman con pares de conjunciones disyuntivas o distributivas (bien..., bien...; o..., o...; ya..., ya...) separan la segunda oración de la primera con una coma.
Ejemplo:
O nos damos prisa, o perderemos el tren.
Las oraciones coordinadas que se comienzan con una conjunción adversativa (pero, mas, sino (que), aunque) separan la primera oración de la segunda, encabezada por la conjunción, con una coma.
Ejemplo:
Tengo ganas de dormir, aunque necesito comer antes.
Complementos circunstanciales
Los complementos circunstanciales son complementos del verbo que información sobre el modo, el lugar, la manera, el tiempo, etc. en el que se desarrolla la acción. Van acompañados de coma o no según su posición en la oración.
Si aparecen después del verbo, nunca van precedidos de coma.
Ejemplo:
Laura y yo quedamos en un bar del centro para tomar algo.
Si encabezan la oración, el complemento circunstancial suele ir separado del resto de la oración por una coma. Si es breve, la coma normalmente se omite. El uso de la coma en este caso no es obligatorio.
Ejemplo:
Desde que tengo cuatro años, hago una ruta por el sur de Francia todos los veranos.
En verano haré una ruta en bicicleta por el sur de Francia.
Oraciones de relativo
Las oraciones de relativo son oraciones subordinadas a una principal que aportan información sobre un elemento (el antecedente) de la oración principal. Dependiendo de si esta información que aportan es parte del mensaje que se quiere comunicar o simplemente accesoria, las oraciones de relativo se clasifican en especificativas y explicativas, respectivamente.
Ortográficamente es posible distinguir entre ambas, pues las oraciones especificativas nunca van entre comas mientras que las explicativas sí.
Ejemplo:
El vecino que tiene un coche deportivo está de viaje en Los Ángeles. (especificativa)
El vecino, que tiene un coche deportivo, está de viaje en Los Ángeles. (explicativa)
No se escribe nunca coma delante del pronombre relativo que a no ser que toda la oración que introduce vaya entre comas.
Ejemplo:
El coche que tiene el vecino es una edición limitada.
El coche, que tiene siete marchas, es una edición limitada.
Las construcciones condicionales se componen de dos oraciones: una oración subordinada que expresa la condición o circunstancia que debe darse, y una segunda oración principal que expresa lo que, satisfecha la condición, tiene lugar.
La oración que expresa la condición se separa de la oración principal con una coma si precede al verbo principal. Si aparece después de él, no se escribe coma.
Ejemplo:
Si vas al supermercado, compra leche.
Compra leche si vas al supermercado.
Oraciones concesivas
Las construcciones concesivas, al igual que las condicionales, se componen de dos oraciones: una oración subordinada que expresa un impedimento u obstáculo y una oración principal que, pese a lo expresado en la subordinada, expresa lo que ha lugar. La oración concesiva va acompañada de coma según la posición en la que aparezca.
Si la oración concesiva precede a la oración principal, va separada de ella por una coma.
Ejemplo:
Aunque he dormido diez horas, me siento muy cansada.
Si aparece después de la oración principal, no va separada de ella por una coma.
Ejemplo:
Me siento muy cansada pese a haber dormido diez horas.
Estilo directo
El estilo directo reproduce lo que ha dicho otra persona con sus propias palabras. Que la reproducción es literal se marca ortográficamente con comillas. Si además se señala la fuente, se suele hacer después de la cita, separando la cita de la fuente con una coma.
Ejemplo:
«Estuve en Londres el año pasado», dijo Susana.
Si la fuente precede a la cita, entonces se utilizan dos puntos, no una coma.
Ejemplo:
Susana dijo: «Estuve en Londres el año pasado».
Omisión del verbo
La coma puede separar el sujeto de los complementos del verbo cuando el verbo se omite. La omisión puede hacerse para evitar una repetición en enunciados que presentan una estructura similar.
Ejemplo:
Yo estudio ciencias naturales; Noelia estudia administración y dirección de empresas.
→ Yo estudio ciencias naturales; Noelia, administración y dirección de empresas.
O cuando el verbo se sobreentiende.
Ejemplo:
La raíz cuadrada de nueve es tres.
→ La raíz cuadrada de nueve, tres.
Para mezclar los ingredientes usa este bol.
→ Para mezclar los ingredientes, este bol.
Excepto, salvo, menos
Se escribe coma delante de excepto, salvo y menos, que introducen una excepción a lo que se acaba de enunciar.
Ejemplo:
No tengo plantas en casa, excepto un tiesto con perejil en la cocina.
No me gustan las películas sangrientas, salvo las de Quentin Tarantino.
Trabajo todos los días, menos los domingos.
Vocativos
Los vocativos son expresiones nominales que se utilizan para llamar o dirigirse al interlocutor.
En español, los vocativos siempre van seguidos de coma sin van al principio de la oración, entre comas si se encuentran en el medio y tras una coma si ocupan posición final.
Ejemplo:
Susana, recuerda coger el paraguas antes de salir.
Recuerda, Susana, coger el paraguas antes de salir.
Recuerda coger el paraguas antes de salir, Susana?
Enumeraciones
Los elementos de una enumeración se separaran con comas. Si los elementos ya contienen comas, entonces se utiliza el punto y coma. Cuando la enumeración es completa, el último elemento va precedido de las conjunciones y, e, o, u, ni.
Ejemplo:
Todas las mañanas tomo un té, tostadas, un yogur y una pieza de fruta.
Necesitamos una felpudo para la entrada, una alfombra para el baño y una para el pasillo; bombillas de bajo consumo y de luz cálida para todas las habitaciones; una funda para el sofá y cojines para las sillas del salón.
Si la enumeración no es completa o exhaustiva, ante el último elemento se escribe una coma. La enumeración se puede finalizar con un etcétera (o su abreviación etc.) o con puntos suspensivos (...).
Ejemplo:
Siempre desayuno lo mismo: un té o un café, tostadas, etc.
Siempre desayuno lo mismo: un té o un café, tostadas...
Las enumeraciones también pueden consistir en elementos complejos. Cuando estos elementos tienen la misma estructura y el mismo valor gramatical, se separan con comas.
Ejemplo:
Ese día tenía cantidad de recados que hacer: hacer la compra, recoger las camisas de la lavandería, poner la lavadora, preparar la cena e ir a correos.
Las enumeraciones suelen ir introducidas por dos puntos (:).
Conjunciones
Las conjunciones unen pares de oraciones, o bien ambas independientes, o bien una principal y otra subordinada.
Las oraciones subordinadas nunca se separan con coma de su oración principal.
Las oraciones coordinadas unidas por una conjunción coordinante pueden ir separados por coma según el tipo de conjunción.
Conjunciones coordinantes copulativas: la única conjunción copulativa que va precedida de coma es así como.
Ejemplo:
La película que hemos visto hoy, así como la que vimos ayer, se considera cine de autor.
La película que hemos visto hoy se considera cine de autor, así como la que vimos ayer.
Conjunciones coordinantes adversativas: siempre van precedidas de coma.
Ejemplo:
No me gustó la película que vimos ayer, pero creo que la interpretación del protagonista fue muy buena.
Conjunciones coordinantes disyuntivas y distributivas: la conjunción o (u) nunca va precedida de coma; delante del resto de conjunciones, que se componen de un par de palabras iguales, se escribe coma.
Ejemplo:
¿Quieres azúcar con el té o miel?
Puedes endulzar el té, bien con azúcar, bien con miel.
Adjetivos
Adjetivos coordinados
Los sustantivos pueden ser calificados por uno o más adjetivos.
Si un sustantivo solo va acompañado de un adjetivo, este se escribe sin coma junto al sustantivo, preferiblemente después de él.
Ejemplo:
Una ciudad dinámica.
Si un sustantivo va acompañado de varios adjetivos, estos se separan entre sí con comas. Como en una enumeración, el último no va precedido de coma sino de la conjunción y.
Ejemplo:
Una ciudad moderna y dinámica.
Una ciudad pequeña, moderna y dinámica.
Fechas, lugares y direcciones
En la firma de documentos, donde se indica el lugar y la fecha en la que se firma, se escribe coma tras la ciudad.
Ejemplo:
Lugo, 27 de agosto de 2018.
En Lugo, a 27 de agosto de 2018.
En las fechas se separa el día de la semana del día del mes con una coma.
Ejemplo:
Hoy es martes, 26 de mayo de 2009.
En las direcciones postales, cada elemento se separa del anterior con una coma.
Ejemplo:
Vive en la calle Mayor, número 12, 3º izquierda.
Interjecciones
Las interjecciones son palabras o expresiones que verbalizan un sentimiento o una sensación. En español, se separan del resto de la oración con comas.
Ejemplo:
—¡Hala! ayer fuisteis todos al cine.
—¡Uy!, olvidé preguntarte si querías venir con nosotros.
—Bah, no importa. Estoy muy ocupado.
—¡Ay! ¿pero dónde tendré la cabeza?
—Pues avisadme la próxima vez, ¿eh?
Precisiones geográficas
En español, las precisiones geográficas de localidades, ciudades u otro tipo de subdivisiones geográficas se escriben entre paréntesis.
Ejemplo:
La localidad de Cubelas (Lugo) ofrece un panorama auténticamente gallego.
Por influencia del inglés, también es posible encontrar este tipo de precisiones entre comas, pero el uso de la coma en este caso no es correcto.
Ejemplo:
La localidad de Cubelas, Lugo, ofrece un panorama auténticamente gallego.
Números en cifras
La coma se utiliza en español en las expresiones numéricas escritas con cifras para separar las unidades enteras de los decimales. La coma se escribe siempre en la parte inferior.
Ejemplo:
3,1416
1300,28
En determinadas ocasiones, según el contexto, se acepta el uso anglosajón del punto para separar las unidades enteras de los decimales.
Usos incorrectos
En español es incorrecto el uso de la coma en los casos siguientes:
No se escribe coma entre el sujeto y el verbo.
El sujeto de una oración no puede separarse nunca con una coma del verbo, aunque esté compuesto de varios elementos y sea muy largo.
Ejemplo:
Los alumnos que asistieron con regularidad a las clases y presentaron todos los trabajos a tiempo obtuvieron un punto extra en la calificación final.
Si el sujeto contiene una enumeración de elementos, estos van separados por comas, pero tras el último de ellos, antes del verbo, no se debe escribir nunca una coma.
Ejemplo:
Las tartas de queso, los bizcochos de limón, los cruasanes y las napolitanas se arruinaron por el calor.
Excepciones
- Se escribe coma antes entre el sujeto y el verbo cuando el sujeto contiene una enumeración incompleta que termina con etcétera.
Ejemplo:
Las tartas de queso, los bizcochos de limón, los cruasanes, etc., se arruinaron por el calor.
- Se escribe coma entre el sujeto y el verbo cuando dentro del sujeto se abre un inciso explicativo que precede al verbo.
Ejemplo:
La hermana de Lorena, la que conocimos ayer, se muda a Madrid el mes que viene.
No se usa coma con las conjunciones copulativas.
Las conjunciones coordinantes copulativas (y, ni, tanto... como...) y la conjunción disyuntiva o no van precedidas nunca de coma.
Ejemplo:
No sé si ver una película en el cine o verla en casa.
Ni tengo hambre ni ganas de dormir.
No se escribe coma delante de la conjunción que con sentido consecutivo.
Nunca se escribe coma delante de la conjunción que cuando introduce una consecuencia y va precedida de tan(to) o tal.
Ejemplo:
Había trabajado tantas horas extra que obtuvo una semana entra extra de vacaciones.
El silencio era tal en la sala de exámenes que se escuchaba a los alumnos respirar.
No se escribe coma detrás de la conjunción pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa.
La conjunción pero que precede a una oración interrogativa o exclamativa puede escribirse dentro o fuera de los signos de interrogación o exclamación. En ningún caso va seguida de una coma.
Ejemplo:
Pero ¿dónde habré puesto mis gafas?
¿Pero dónde habré puesto mis gafas?
No se usa coma tras las fórmulas de saludo en las cartas.
El signo de puntuación correcto que sigue al saludo en las cartas, postales o correos electrónicos son los dos puntos (:), nunca la coma. La siguiente línea debe empezar siempre con mayúscula.
Ejemplo:
Querida Laura:
Últimamente me he acordado mucho de ti.
No se usa coma con las precisiones geográficas.
Las indicaciones geográficas de regiones, provincias, países o estados que siguen al nombre de localidades o ciudades no se escriben entre comas sino entre paréntesis.
Ejemplo:
La localidad de Cubelas (Lugo) ofrece un panorama auténticamente gallego.
Por influencia del inglés, con frecuencia se encuentra este tipo de precisiones entre comas, pero el uso no es correcto.
Las comas no equivalen a pausas respiratorias.
Las comas en español no corresponden necesariamente a pausas en la lectura o pronunciación de un texto para respirar. Del mismo modo, las pausas en la lectura de un texto no se marcan necesariamente con comas. Las comas representan pausas que marcan separaciones o delimitaciones de los elementos de una oración.
Si bien en determinadas ocasiones el uso de la coma responde al estilo de quien escribe, el español tiene una amplia gama de reglas sobre el uso obligatorio de este signo de puntuación que deben conocerse y aplicarse para poder leer e interpretar un texto correctament
ACTIVIDADES
1- Lea cada una de las siguientes oraciones, subraye el error y escriba la oración correctamente
2- En los párrafos siguientes se ha omitido la coma. Coloque este signo donde crea deba ir. Los demás signos de puntuación son correctos.
a. Esta hermandad este sacrificio de los jefes este desprendimiento de los oficiales y soldados ha sido la victoria: la victoria de Bilbao decisiva en esta guerra. Aquí en las aguas de esta ría empezó a hundirse el enemigo.
b. Se quitó frente al tocador el sombrero de fieltro negro que seguía haciendo un buen papel a pesar de tener dos temporadas y cambió rápidamente su traje de chaqueta por un vestido de casa.
c. La primera impresión que tuve de la ciudad de Lisboa fue un poco desconcertante. Me habían hablado mucho de su incomparable belleza de su carácter cosmopolita y cuando me vi allí rodeado de empinadas calles pisando aquel singular y oscuro empedrado tan resbaladizo para el que no está acostumbrado a él observando cómo algunos comerciantes en pleno centro de la población extendían sus géneros a las puertas del establecimiento … Debo confesar que me sentí un tanto desconcertado y pensé: «Pero ¿esto es Lisboa?» Sin embargo esta primera impresión duró bien poco. A medida que fueron pasando los días y me fui compenetrando con aquel ambiente tan amable y acogedor y fui conociendo mejor la ciudad entonces comprendí que los portugueses sientan orgullo por su capital un orgullo que se compendia en este dicho popular: «El que no vio Lisboa no vio cosa buena».
d. La atmósfera esto es la capa de aire que envuelve la Tierra es tan necesaria que sin ella no vivirían los hombres los demás animales ni las plantas.
e. Una vida sencilla de austeridad casi monástica; una mesa un piano una pequeña biblioteca con los libros preferidos y unos cigarrillos de tabaco picado que él mismo preparaba antes de la cena. Le gustaba fumar a ratos sueltos sobre todo cuando leía.
3- En las oraciones elípticas hay que poner coma en el lugar del verbo omitido.
Queridos amigos:
Perdonad que de vez en cuando, “de higos a brevas”, os recuerde alguna de las normas básicas de nuestro lenguaje. No porque piense que estáis necesitados de su estudio, sino porque siempre es bueno recordar lo aprendido para reforzar nuestros conocimientos y, en más de una ocasión, para corregir los errores que se nos han acumulado, sin darnos cuenta, en nuestra manera y modo de redactar.
=========================================================================
==============================================================================
Paraná, martes 17 de marzo de 2020
Ante la situación actual que nos permite reunirnos en aula, desde aquí irmos trabajando las distintas actividades planificadas para el taller.
A continuación dejo el material de trabajo y las consignas del mismo
ACTIVIDADES:
1- A continuación de adjunta un texto periodistico sobre el cuales haremos los siguientes ejercicios:
a- Lee la nota completamente
b- Indica luego de la lectura a que tipo de texto lo relacionas (noticia, nota de opinión, crónica, otros) Justifica tu elección brevemente.
c- ¿Qué estrategías discursivas identificas en el texto? (comparación, ejemplificación, ironia, datos estaditicos, citas de autoridad, etc)
d- Escribe un texto sobre la temática, anclando a nuestra realidad local, es decir, en la ciudad o barrio donde vives. El mismo debe tener una extensión mínima de una página y media, y máxima de dos páginas y media. Debe incluir un título.
* las actividades deben mandarse al correo de contacto que se indica (emmanuelschamne@gmail.com) pasada en WORD u otro procesador de textos (Open Office)
IMPORTANTE: Favor de indicar, nombre completo, año y curso, escuela.
Etica y coronavirus
por Jorge Fontevecchia
El ministro de Salud Pública Ginés González García quedó descolocado al decir hace solo diez días: “Estoy mucho más preocupado por el dengue que por el coronavirus”. Y considerar “innecesario tanto temor” porque “el dengue es la epidemia más grande que tiene América del Sur. Tiene 3,2 millones de enfermos, 1.500 muertos, Brasil tuvo 800 muertos el año pasado, Paraguay este año lleva más de 20 muertos, tiene un gran porcentaje de la población, incluido el presidente, enfermos. Nosotros tenemos 16 provincias con dengue y avanzando. Tampoco tenemos vacunas y tenemos un pico que todavía no llegó a su cúspide”.
Si fueran plausibles las estimaciones sobre que si no se tomaran medidas de prevención dos tercios de la población podría llegar a contagiarse, brindadas por Angela Merkel para Alemania y tardíamente por Trump para Estados Unidos, con una tasa de mortalidad del coronavirus de 3,5% de los enfermos y una población latinoamericana de más de 600 millones de personas el problema sería infinitamente mayor que el del dengue porque en lugar de 1.500 muertos podría haber 14 millones.
Los gobiernos de distintas latitudes pasaron de negar a sobre reaccionar ante una amenaza inédita Y aunque la tasa de mortalidad de 3,5% solo refleje los casos reportados sin contar un enorme grupo de los contagiados asintomático o sin requerir atención por haber sido afectados levemente, y la verdadera tasa de mortalidad fuera 1%, podrían morir 4 millones de personas en Latinoamérica si no se tomara ninguna medida de control.
Frente a esa hipótesis resulta comprensible que los gobiernos asuman medidas que pueda parecer exageradas como aislar sus países del exterior, impedir cualquier concentración de personas y hasta cerrar todos los centros educativos como decidió Macron en Francia. Pero la mayor crisis sanitaria de lo que va del siglo no es solo un problema exclusivo de salud pública.
Si Latinoamérica, por ejemplo, tuviera que quedar aislada durante todo el invierno, el costo económico podría terminar produciendo otra cantidad de víctimas mortales y representa un desafío ético de ponderación interdisciplinaria para los gobernantes. En Italia, al no dar abasto a la cantidad de respiradores artificiales para aquella parte de los enfermos que el virus llegó a afectar sus pulmones, los médicos tiene que decidir a qué paciente prestarle esa asistencia: ¿a los más jóvenes porque tienen una posibilidad de vida útil más prolongada o a los más viejos porque tienen mayor riesgo de mortalidad sin asistencia?
Otro dilema ético se presenta en Argentina entre cerrar las escuelas para reducir contagios indirectos pero generar un desorden en la vida cotidiana de todas las familias más costos económicos y educativos difíciles de recuperar.
Extrapolándolo a todo el planeta: ¿a cuántas personas condena a la pobreza cada uno por ciento de menor crecimiento del producto bruto mundial? Y entre los muchos ejemplos puntuales: ¿qué costo tendría para el mundo la destrucción de la aeronavegación comercial si se tuviera que prolongar por muchos meses las restricciones actuales?
En esencia, es la clásica discusión sobre cuando un remedio puede o no ser más nocivo que la enfermedad, ponderaciones que no son lo mismo para un país desarrollado con resto económico que para Latinoamérica que carga con altas tasas de pobreza y enfermedades como el dengue o el sarampión. Será difícil para Ginés González García recuperar el costo reputacional que tuvo por haber subestimado el coronavirus en su merecido prestigio. Pero su deseo de reducir el temor al virus en el imaginario colectivo se puede comprender más allá de su error.
Que los italianos –y dentro de ellos, los del norte rico y no los del más pobre sur– hayan sido los más afectados de Europa, de la misma forma que los iraníes los más afectado de los países de Medio Oriente, trasciende al hecho médico. Desde el siglo I antes de Cristo la Ruta de Seda conectaba a China con la antigua Persia e ingresaba a Europa por el norte de Italia. En el siglo XIII el Marco Polo se hizo célebre con sus viajes que partiendo de Venecia lo llevaron a Mongolia y China cruzando por Persia. Pero no solo la geografía le impuso a Irán y el norte de Italia mayor tasa de contagio y muertos por coronavirus. Por un lado normas de cortesía más afectuosas y una relación con el espacio interpersonal más cercano que el sajón en el caso de los italianos, y una liturgia religiosa mandatoria que concentra multitudes en el caso de Irán, contribuyen a explicar el fenómeno.
El aislamiento prolongado podría tener consecuencias tan devastadoras como el virus
Otro componente que altera las consecuencias del virus se relaciona con la libertad de prensa y el sistema de gobierno. Una excelente síntesis realizó el analista Claudio Fantini en la última edición de la revista Noticias exponiendo como un sistema autoritario al estilo de China puede ser más eficaz al combatir un pandemia aplicando restricciones a las libertades inadmisibles en democracias occidentales o, lo contrario, como las dictaduras al impedir la existencia de periodismo independiente y ocultar la información retardan las medidas de prevención. El mejor ejemplo es Corea del Sur donde hay ocho mil casos de infectados con coronavirus mientras en Corea de Norte no hay ninguno siendo la distancia entre su frontera y Seúl, la capital de Corea del Sur, igual a la distancia que separa Buenos Aires de Pilar y, además, Corea del Norte comparte frontera terrestre con China. Las democracias son mejores para avisar antes pero peores para imponer después las medidas.
El coronavirus es un cisne negro que afecta no solo a la salud pública mundial sino a la economía de todo el planeta generando dilemas éticos médicos, económicos y políticos. De prolongarse podría llegar a ser tan devastador como una guerra mundial, algo inédito para la gran mayoría de los habitantes.
(Fuente www.perfil.com).
www.perfil.com/noticias/columnistas/opinion-jorge-fontevecchia-etica-y-coronavirus.phtml